Secciones

'No sacamos nada con dar por cerrados los conflictos todas las semanas'

Por

HANS SCOTT/AGENCIAUNO

ALEJANDRO BALART

E-mail Compartir

Días agitados ha vivido en las últimas semanas la Nueva Mayoría, principalmente por la disputa entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista generada tras los polémicos dichos del embajador en Uruguay y la tramitación de la reforma educacional en el Congreso.

Aunque el senador PPD Felipe Harboe da por cerrada la discusión y legitima las diferencias internas que pudieran haber en el bloque oficialista, el parlamentario opina que 'no sacamos nada con dar por cerrados los conflictos todas las semanas ', haciendo un llamado a los líderes de partido a tener una 'visión más de largo plazo' y a ordenar a sus respectivas tiendas.

Pero su llamado no sólo está dirigido a los partidos, sino que también al Gobierno. Coincidiendo con la conclusión de la DC tras su consejo nacional de esta semana, el senador opina que el Ejecutivo debe mejorar su capacidad de coordinación política con los parlamentarios y, a la vez, emplaza a los ministros a trabajar más, pero también a comunicar mejor.

- En primer lugar, los líderes políticos de la coalición deben entender que formamos una coalición de Gobierno, y eso implica ser tremendamente responsables en que tenemos un programa que debemos ayudar a llevar adelante las reformas que ahí están establecidas. Es legítimo que en una coalición política tengamos diferencias, es natural, no somos un solo partido y no somos un regimiento. Eso es natural, es consustancial en la política. El liderazgo positivo está en lograr que los puntos de unidad sean los que primen sobre las divergencias, y creo que ha hecho falta que los líderes de los partidos de la coalición tengan esta visión más de largo plazo, centrada principalmente en apoyar las reformas estructurales que están llevando adelante.

- No, de hecho en el programa tenemos prácticamente unidad, ahí no tenemos mayor diferencia. Las disputas están más bien dadas por declaraciones desafortunadas de algunos dirigentes políticos que han ido exacerbando los ánimos, desde las declaraciones del embajador en Uruguay, la respuesta del vicepresidente de la DC Fuad Chahín, la contrarrespuesta de Fidel Espinoza o de Fulvio Rossi. Creo que uno lo que debiera más bien es intentar promover una cultura política al interior de nuestra coalición de unidad y respeto.

- Sí, absolutamente. Pero es de esperar que sirva de lección, porque no sacamos nada con dar por cerrados los conflictos todas las semanas. Lo importante es que sirva de lección y no tengamos nuevos episodios en esta materia. Lo que no significa pensar diferente, son cosas distintas. El tema es el tono, la forma.

- Yo puedo tener diferencias profundas con el Partido Comunista, como las tengo, también algunas profundas como la Democracia Cristiana, pero eso no implica que yo le falte el respeto a uno o a otro, o vaya a exagerar esas divergencias, porque tenemos un programa común. En consecuencia, yo creo que el llamado más bien es a los líderes políticos a estar a la altura de las circunstancias y trabajar para concretar el programa de la Presidenta Bachelet.

LLAMADO DE LA

PRESIDENTA

- Bueno, yo creo que es un tirón de orejas también para algunos líderes de la coalición. Esto de andar anunciando proyectos de ley y alterando las agendas del Gobierno me parece de un egoísmo tremendo. O por ejemplo, estas discusiones que se mantuvieron, que están dadas por cuotas de poder al interior de los partidos, también no contribuyen a nada. Lo que la gente quiere ver es sintonía con los problemas de la calle. Tenemos un problema de desaceleración económica importante, tenemos un problema de confianza con el sector privado, y tenemos que trabajar para poder recomponerla y lograr evitar que el desempleo siga subiendo. Esa es la principal preocupación. Y adicionalmente tenemos, obviamente, la reforma a la educación que hay que llevar adelante. Y los temas de seguridad ciudadana, que son las principales formas de preocupación.

- Eso es facultad del Gobierno (...) Ahora, si los presidentes de partido no son capaces de ponerse de acuerdo, ahí tenemos un problema. Yo creo que hay más acuerdos que divergencias... Lo que pasa es que la Democracia Cristiana está intentando resolver un problema interno, porque el jefe de bancada de los senadores, el senador (Jorge) Pizarro, tiene un argumento distinto en la interna del presidente de partido. Pero yo creo que ahí lo que se requiere más bien es diálogo...

- Yo creo que en un proceso de instalación de un Gobierno siempre hay temas que aprender. Yo creo que, efectivamente, el Gobierno tiene que ir mejorando su capacidad de coordinación política, principalmente en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que es el que se supone que tiene que coordinar al Parlamento, y eso creo que hay que mejorarlo.

- No, ahí no puedo hacer una evaluación y no corresponde. El encargado de evaluar ministros es la Presidenta de la República.

- Yo no sé si estará solo o no, pero obviamente se observa que las decisiones políticas trascendentes en el Palacio de La Moneda, para la Presidenta, por cierto, las está tomando el ministro del Interior. Y siempre se requiere mayor nivel de coordinación y apoyo interno. Esto es como cuando entra un equipo y hay individualidades que lo hacen muy bien. Entonces es importante que haya trabajo en equipo, de pasar la pelota para el lado, de tener confianza en que la va a recibir bien. Entonces es más bien un trabajo en equipo que es la dinámica. Cuando los gobiernos se instalan, hay que pensar que la gente no viene trabajando juntos hace muchos años. Tienen que ir conociéndose, tienen que ir viendo cuáles son las habilidades de uno, de otro, y complementar.

- No. Yo creo que las divisiones del oficialismo tiene que resolverlas el oficialismo. Y me refiero principalmente a los líderes de los partidos. No creo que sea justo que en la incapacidad de ponerse de acuerdo entre dirigentes de partido o entre parlamentarios, se lo endosen al Gobierno. El Gobierno tiene que gobernar para todos los chilenos y tenemos temas importantes como la seguridad, la educación, el empleo y la recuperación económica. Respecto del cambio de gabinete, eso es facultad exclusiva de la Presidenta de la República. Yo creo que siempre ha sido de mal gusto -lo dije en el anterior Gobierno de la Presidenta Bachelet, incluso lo dije durante el Gobierno de Piñera- que los líderes parlamentarios anden pidiendo cambio de gabinete, excede sus funciones y en realidad, en estricto rigor, es un tema estrictamente presidencial.

- Yo creo que hay que cerrar filas y salir a la calle a explicar de buena forma las reformas que estamos llevando adelante. Explicarles por qué es importante para la clase media haber hecho una reforma tributaria que le va a disminuir los costos a las familias de clase media y a las pequeñas empresas. O explicarle a la gente por qué estamos empeñados en hacer una reforma a la educación que va a terminar con la segregación de los alumnos más pobres. O bien, explicarles muy bien que el principal punto de nuestra reforma a la educación tiene que ver con mejorar la calidad de la educación para los hijos. Y eso es muy importante.

- Sí, yo creo que ha habido problemas importantes de comunicación de algunas reformas y es importante traducirlas en fácil. La gente en regiones, la gente en la calle, valora que Michelle Bachelet tenga un proyecto inclusivo, un proyecto social, pero requiere también terminar con esta incertidumbre que ha ido sembrando la derecha, una especie de campaña del terror, en orden a decir que vamos a tener una afectación en todos los colegios particulares subvencionados, cuando en realidad lo que se quiere es que la plata que pagamos todos los chilenos a través de los impuestos, incluida la gente más pobre, vaya destinada a la calidad de la educación.

- Yo creo que es natural, producto de la profundidad de las reformas y la complejidad de las mismas, y como digo, este problema de comunicación que se ha producido. Y además, también están sancionando a la coalición política porque se ha visto un poquito desordenada, entonces por eso creo que es importante insistir en que los partidos tienen que ordenarse y que los ministros no sólo tienen que trabajar, sino que tienen que comunicar más también para que la gente entienda hacia dónde vamos.

MABEL GONZÁLEZ

'Esto de andar