Secciones

Core continúa movilizado a pesar de envío de "Ley Corta"

E-mail Compartir

No hubo fiesta en el Consejo Regional del Bío Bío, pero sí al menos una alta satisfacción. Y es que la tarde de ayer, a través de mensaje presidencial, ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que modifica la Ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional, fortaleciendo a los consejos regionales; donde incluye una nueva normativa en el estatuto jurídico que rige la labor de los Core.

Así, se cumple el compromiso que el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, asumió con Ancore la semana pasada, cuando ya se sumaban 10 regiones a la paralización total de los Consejos Regionales: enviar el proyecto de "Ley corta" durante esta semana.

El Core Bío Bío, dirigido por Eduardo Muñoz (DC), asumía que el ejecutivo haría la división y que el proyecto enviado trataría sólo de las condiciones laborales de los consejeros, para dejar las atribuciones a una discusión más larga. No obstante, hoy mantiene la cabeza fría y tras una reunión finalizada a eso de las 18 horas de ayer, se decidió continuar con la movilización iniciada el 22 de octubre. Esto hasta el jueves 6 de noviembre, cuando en una convocatoria amplia del Core, se analice en profundidad la iniciativa y se decida si continuar o terminar la paralización.

"Ya ingresó la ley corta, se cumplió la palabra del subdere y viene un trabajo interno", explicó Muñoz. "Quizá hasta allí llegue la manifestación, hay posturas mayoritarias para aquello", detalló el presidente del Core, pero todo dependería del análisis.

NUEVOs COMPROMISOs

Respecto a esto, Ricardo Cifuentes manifestó que antes del 15 de diciembre se ingresaría un nuevo proyecto de atribuciones y traspaso de competencias para los gobiernos regionales, donde se incluye el consejo regional. Serían indicaciones a la iniciativa ya existente en el Congreso, pero tan profundas, que la transformarían casi por completo.

El contenido de estas modificaciones aún se está estudiando. Cifuentes no quiso adelantarse respecto a la mantención o no del voto proyecto a proyecto. Eso sí, en materia de consejo regional, hay ya varias seguridades: se incluirían facultades para el presidente del Core, al menos hasta terminar este periodo, ya que la figura desaparecería con la elección del intendente y la figura del consejero regional seguiría siendo de dedicación parcial.

"Creemos que el consejo regional tiene que ser un órgano de representación ciudadana donde se exprese la ciudadanía heterogénea, y eso se puede cumplir aún con trabajo parcial. Ahí el gobierno tomó una opción, y en el proyecto de ley firmado hoy (ayer) el cargo sigue siendo temporal", dijo Cifuentes, lo que se replicaría en las iniciativas aún en trabajo.

Respecto a la "Ley corta", dijo el Subdere, "da más recursos para que los consejos regionales puedan realizar mejor sus funciones: capacidad técnica, de movilización y algunos elementos asociados a su seguridad", considerando también mejoras en la dieta de los consejeros (ver recuadro).

Esto implica, sólo por concepto de dietas, cerca de $2 mil millones más, ya que la remuneración será doblada. En esta línea, Cifuentes aseguró que se dispondrá de estos recursos una vez aprobada la ley. De hecho, el proyecto indica en sus artículos transitorios que "se financiará con cargo a los recursos de los programas presupuestarios de Gastos de Funcionamiento de los gobiernos regionales y, en lo que faltase, con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público".

PLAZOS LEGISLATIVOS

Ingresó sin urgencia, pero según comentó Marcelo Chávez, diputado miembro de la instancia, hoy se ingresaría por parte del ejecutivo la petición de dar suma urgencia a la discusión del proyecto. Esto significa que debe finalizar su tramitación en la Cámara en un plazo de 15 días. Frente a esto, el proyecto podría transformarse en ley durante este mes o en diciembre, ya que el próximo martes entraría a votarse en general a la sala de la Cámara. El objetivo, según Chávez, es que pueda salir antes del receso parlamentario de febrero, sobre todo porque al tratarse del estatuto jurídico de los consejeros, no debiera existir mayor problemática en las votaciones. La dieta de los cores podría ser el punto más álgido de la votación.

Partida de educación sigue sin resolución en presupuesto

E-mail Compartir

Cuando finalmente se creía que la Cuarta Comisión Especial Mixta de Presupuesto estaría lista para sesionar ayer sobre los dineros para las universidades, entre otros, se pospuso la discusión hasta la próxima semana. La fecha final deberá ser finalmente determinada por el presidente de la comisión, el senador Carlos Montes.

La importancia que tiene esta discusión, tanto para las universidades estatales, como para las tradicionales privadas, es un tema que ha estado en la palestra por la preocupación que tienen varias casas de estudios, como la Universidad de Concepción, por el desmedro en el que estarían respecto de las universidades estatales, en cuanto al dinero que recibirían por parte del Estado.

En una pasada entrevista con diario El Sur, el rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, señaló que una de sus preocupaciones es que en la discusión de una ley de presupuesto, se está determinando "de manera indirecta cuáles son de carácter público y cuáles no. Cosa que nosotros siempre hemos dicho es cierto, desde el punto de vista de la propiedad y lo jurídico, lo público y lo estatal, pero que en educación superior hay que tener una concepción de público más amplia que una definición jurídica o formal".

Agregó que "eso es lo que queremos defender, porque para la Universidad de Concepción, a nadie le cabe duda que es una universidad pública por excelencia, más allá de sus inicios hace 95 años por las circunstancias históricas". La autoridad académica confía en que se reflexione en torno a los montos y los conceptos.

Profesores paralizan actividades por 48 horas

E-mail Compartir

Las medidas de presión por parte de los profesores siguen, y es que para hoy y mañana se tienen previstas jornadas de reflexión respecto de la "agenda corta", entre otras demandas que los maestros consideran, no son escuchadas por parte del Gobierno.

Este paro de 48 horas tiene programada una movilización tanto a nivel nacional, como en las diferentes regiones del país. En el caso de Concepción, el Colegio de Profesores espera superar la cantidad de personas que asistieron el pasado 29 de octubre a la movilización, la cual contó con más de 3 mil asistentes.

Según el cronograma nacional respecto de las acciones a seguir, el próximo 7 de noviembre se decide si las jornadas de paralización se transforman en un paro indefinido.

Al respecto, la presidenta regional del Colegio de Profesores, Olimpia Riveros, indica que "la actividad central es para el 5 de noviembre (hoy) con marcha y acto, y el 6 se deben efectuar asambleas ampliadas en cada comuna, para más que nada informar a la comunidad qué es lo que se está planteando".

En cuanto al paro indefinido, Riveros agrega que se "consulta ahora, pero se resuelve el 7 de noviembre en asamblea". Sostiene que una de las grandes preocupaciones que se agranda como una bola de nieve, es lo que ocurre con la carrera docente , ya que se están generando decisiones a nivel gubernamental demasiado rápido, y no sé les está consultando lo suficiente como profesores.

ASISTENTES DOCENTES

Si bien el Colegio de Profesores ha logrado un masivo apoyo por parte de su gremio, esta vez no se sumó la Federación Regional de Asistentes de Educación Municipalizada de Concepción, Talcahuano y Penco (Fraem). Esto, ya que la directiva, a través de un comunicado señaló que no se sumaran al paro de 48 horas, debido a la "individualidad que, a nivel nacional, tomaron los profesores desprendiéndose de los Asistentes de la Educación".

Señalando además que aprueban las demandas de los maestros, pero que hubiesen querido que "se luchara de forma conjunta ya que, en definitiva, ambos gremios aspiran a los mismo: un sistema educacional justo y equitativo en el que cada estamento, de acuerdo a sus funciones, reciba el trato remunerativo y normativo que se merece".

Agregan que se encuentran "concentrados en la planificación de sus propias paralizaciones o movilizaciones dentro del mes de noviembre".