Secciones

Reforma laboral divide a los principales gremios de la zona

E-mail Compartir

Ayer, en la Cámara de Diputados, se inició el debate respecto del proyecto de ley de reforma constitucional que suprime inhabilidades respecto de dirigentes gremiales y sindicales. La votación será el próximo martes, y se hace en la antesala del envío del proyecto de ley de Reforma Laboral, el llamado cuarto pilar del gobierno de Michelle Bachelet.

El plazo que estima la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, para el envío de este proyecto, sería este mes, según planteó el dirigente provincial del organismo, Sergio Gatica. Lo cierto es que aún no hay una propuesta clara de parte del Ejecutivo, y sólo se manejan los elementos incluidos en el programa de gobierno de Michelle Bachelet.

Según se planteó desde la seremi del Trabajo del Bío Bío, los conceptos principales incluyen la titularidad sindical, el fin al reemplazo en huelga, el piso mínimo de negociación y la simplificación del proceso, que apuntan a mejorar la negociación colectiva. En el plan también se consideran diversos programas de capacitación para trabajadores y el perfeccionamiento del seguro de cesantía.

La ministra de la cartera, Javiera Blanco, recientemente se refirió a estos puntos, con especial claridad en lo que respecta a las huelgas, donde ya no existiría la posibilidad de reemplazo del trabajador. El objetivo, dijo, es que estas correspondan solo a los sindicalizados, no a toda la empresa, para no frenar la producción por este tipo de manifestaciones. Es decir, la huelga efectiva tendría un sentido de simetría entre las partes, según sus palabras. Las huelgas, agregó, irían disminuyendo debido a los incentivos.

Estas diferencias fueron advertidas por algunos gremios de la Región, que no confían en los alcances de esta reforma, entre ellos el dirigente de Asmar, Cristhian Lagos. En tanto, otros sectores, como el forestal -asociados con la CUT- respaldaron las propuestas.

DIFERENCIAS

Su argumento tiene que ver justamente, con lo que considera "letra chica", en el ámbito de huelgas. "No se va a eliminar el rompehuelgas. Si se hace una huelga efectiva no parará la producción. No será una herramienta, independiente que la OIT lo ha dicho", manifestó.

Pero, dijo, "lo más importante y que nadie lo ha dicho son los artículos relacionados con despidos", la mayoría sin indemnización alguna para los trabajadores. Habla de los 159, por fuerza mayor, 160, incumplimiento de contrato y el 161, por necesidades de la empresa. En estos casos, recordó, si se llega a tribunales, la mayoría de las demandas son ganadas, pero "ningún trabajador recupera su puesto", destacó.

Por otro lado, el dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, Jorge González Castillo respaldó la propuesta gubernamental. "La voluntad de la presidenta y ministra siempre ha estado, sólo que la ministra es la que sufre las presiones del empresariado, porque hay sectores que no quieren sindicatos interempresa con poder negociador", dijo.

Y, se manifestó tranquilo, ya que más del 50% de lo que han planteado como demandas está considerado. Así, si logran un sindicato con huelga efectiva, lo tomarán como un gran triunfo.

FECHAS Y PROPUESTAS

Sergio Gatica espera que se dé cumplimiento al programa de gobierno, pero algunos temas quedan fuera, como el terminar con el artículo 161 y la negociación interempresa. "Tendremos que hacer la presión necesaria, el lobby con los parlamentarios para asegurarnos que el proyecto que queremos enviar salga como queremos y que no termine negociado en alguna cocina", manifestó.

Esperamos que el envío del proyecto al parlamento ocurra dentro del mes de noviembre y luego de eso esperamos movilizarnos hacia el parlamento", dijo.

El proyecto, dijo el seremi del Trabajo, Iván Quintana, se estaría trabajando en su detalle. El plazo desde el ejecutivo para la presentación de este sería en diciembre.