Secciones

"Para los niños las cosas son bastante más naturales que para los adultos"

E-mail Compartir

Reacciones en contra y a favor ha generado la distribución del cuento "Nicolás tiene dos Papás". Mientras un grupo rechaza fervientemente la obra dirigida a niños y niñas desde cuatro años de edad, otro lo defiende con convicción.

Que promueve la homosexualidad, que no es bueno mostrar ese tipo de familias a niños pequeños o que es importante que la homoparentalidad se vea como una forma normal de familia, son algunos de los argumentos que han formado parte del debate. No obstante, mucho de esta polémica ha sido causado por la desinformación, lo que ha generado confusión. Así lo sostiene la directora de Junji Bío Bío, Andrea Saldaña León, quien explica que el texto cuya autora es la psicóloga Leslie Nicholls, fue producido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y patrocinado por la Junji, la Dibam y la Escuela de Psicología de la Universidad de Chile, entre otras entidades.

CONFUSIONES

El primer punto en el que se detiene es en que el patrocinio no tiene relación con el aporte económico. "Junji patrocinó el cuento así como lo hace con varias otras iniciativas que tienen como objetivo fomentar y promover la educación en la inclusión, porque tenemos como política la inclusión, la educación en la diversidad y el respeto de las distintas formas de hacer familia o de las etnias con las que trabajamos en los jardines", afirma.

Desde allí, agrega que el cuento no forma parte de la lectura obligatoria y tampoco se está haciendo la distribución como Junji. "La forma de acceder al cuento es a través del Movilh, nosotros no tenemos disponibles libros de la Región, sino que eso dependerá de las solicitudes que hagan directamente los padres y hasta ahora no hemos recibido ninguna solicitud", cuenta.

En virtud del respeto con el que trabajan y desarrollan su labor, dice la directora, es que "Nicolás tiene dos Papás" sólo será trabajado cuando exista acuerdo en la comunidad educativa. "Puede ocurrir que un papá lo plantee a la educadora y ésta, a su vez, lo converse en la reunión de apoderados y deberán tomar una decisión. En este momento la idea es que el cuento sea solicitado por los padres y sea lectura en el hogar", puntualiza. Y, ¿cómo se abordará? Con guías pedagógicas para trabajar, primero, con los adultos a cargo.

LECTURA SENCILLA

Con 16 páginas, Saldaña define la obra como sencilla, que aborda la historia de un niño que habla de su familia constituida por sus dos papás con quienes vive -menciona a su mamá también-, y del entorno en el que se da su vida, una común, basada en relaciones de afecto. "Nicolás, como niño, describe en el cuento que una familia son las personas que te quieren y te cuidan. Entonces, en términos generales, invitaría a las familias a visualizarlo, descargarlo, comentarlo y analizar si creen pertinente conversarlo con sus hijos; pero no me parece que sea una documentación que pudiera generar algún conflicto en los niños. Está basado en el amor de la familia", reflexiona. Además, afirma que el libro no promueve la homosexualidad, sino que habla de la vida de un niño en una familia diversa, así como muchas otras que existen hoy, constituidas por una mamá sola o abuelitos que crían nietos, por ejemplo. "Sobre todo, recalca la apertura que ha recibido el protagonista con su entorno, porque ha sido aceptado y ha socializado de una manera muy natural", agrega.

SENSIBILIZAR

De lo que atienden en Junji, como realidad común en Chile, muchas familias están establecidas por mujeres que son jefas de hogar, quienes pueden constituir familias uniparentales o extensas. Asimismo, Andrea Saldaña añade que hay muchas familias reconstituidas.

Lo anterior deja de manifiesto otro de los argumentos que ha formado parte del debate: las familias homoparentales no son una realidad común en Chile, por lo que no es imperante naturalizarlo. No obstante, la directora cree que "los niños, aunque uno no quiera, manejan y tienen acceso a mucha información, y ellos perciben las relaciones homosexuales, por lo que ven en el contexto o en los medios de comunicación. Creo que el sentido que tiene el cuento sobre las familias homoparentales, de alguna manera es hacerse cargo de una realidad, aunque no sea una de tanta envergadura, existe y por eso se está tratando de sensibilizar al respecto", manifiesta. Es por lo mismo que considera fundamental educar a los niños y niñas chilenos desde la diversidad y el respeto, sin importar la condición física, racial, sexual o familiar, para conozcan tempranamente que existen otras realidades y, en el caso de las familias, que muchas veces no siempre son mamá, papá e hijos, sino que hay otras formas de constituirlas.

UN DESAFÍO

Aunque reconoce que la diversidad familiar no es una temática que se aborde con cuentos en los jardines infantiles de la Junji, lo hacen a través de otras estrategias, trabajo similar al que se hace a favor de la inclusión de niños y niñas con alguna discapacidad o la integración de los niños que son inmigrantes, por ejemplo. "Con el tema de la familia tenemos un desafío importante, pero creo que para los niños las cosas son bastante más naturales que para los adultos, los adultos nos escandalizamos más y los niños van aprendiendo desde su realidad y para ellos eso es todo, no la van a cuestionar, ellos aprenden en el cariño y afecto, sus seres queridos son quienes los protegen y les dan amor. Es importante visibilizar y dar a conocer otros tipos de familias y darles la importancia que tienen, y eso no va a ir en desmedro del modelo tradicional de familia", concluye.