Secciones

Diverticulitis afecta cada vez a más chilenos

E-mail Compartir

El conocido relator deportivo Claudio Palma fue internado en una clínica por un intenso dolor abdominal y el diagnóstico fue diverticulitis aguda.

En Estados Unidos, esta patología puede afectar al 50% de las personas sobre los 60 años y a casi todos los de 80 años. Si bien en Chile no se conocen estadísticas, lo más probable es que las cifras sean similares, y con tendencia a debutar en edades más tempranas.

La diverticulosis consiste en la presencia de bolsitas que se desarrollan como una hernia a través de zonas debilitadas de la pared del colon. Cuando ocurre una perforación o inflamación de éstas se habla de diverticulitis.

Cada vez es más frecuente conocer casos de menores de 50 años con esta afección de origen aún no completamente precisado, pero sí se sabe que habrá pacientes más predispuestos a padecerla por las características anatómicas y funcionales de su colon.

Una baja ingesta de alimentos con fibra durante muchos años provocará un aumento de la presión dentro del colon, que junto a una vida estresada resultará en el desarrollo de divertículos.

Los síntomas de esta enfermedad, agrega el especialista, incluyen dolor abdominal (generalmente en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen), diarrea, retortijones, alteraciones del tránsito intestinal y, ocasionalmente, pérdida de sangre anal.

La cirugía está indicada cuando hay crisis repetidas de diverticulitis, cuando el ataque es severo y cuando no hay respuesta al tratamiento señalado. Este consiste en la extirpación del colon sigmoides con una unión (anastomosis) inmediata.

La recuperación es completa y a corto plazo, ya que se llevará una vida normal en tres a cuatro semanas de la intervención.

Seguridad de contraseñas y uso de apps

E-mail Compartir

Recientemente, se descubrió el mayor hackeo de datos en la historia de la red, ocurrido en Rusia, donde ciberdelincuentes se apoderaron de cerca de mil 200 contraseñas y direcciones de correos electrónicos, en todo el mundo.

También hemos visto como algunas celebridades se han visto afectadas por filtración y hackeo de fotografías íntimas.

Con el fin de tomar resguardos al respecto, es importante repasar simples acciones que como usuarios conectados a internet debemos considerar para asegurar contraseñas y proteger datos.

En primer lugar, hay que establecer contraseñas complejas, que tengan al menos seis caracteres y algunas mayúsculas y números; nunca hay que utilizar el RUT ni la fecha de nacimiento.

Bajo ninguna circunstancia hay que entregar los antecedentes de usuario y contraseña, ni de forma verbal ni escrita, ni a personas ni a sitios web. Las entidades como los bancos nunca piden contraseñas para verificar datos del usuario y si eso sucede, probablemente estamos siendo víctimas de phishing o suplantación de identidad.

Por otras parte, ante advertencias acerca de avisos de certificado no confiables, hay que detener la búsqueda de información; tampoco abrir correos de procedencia desconocida, ya que pueden contener código malicioso.

Es importante no realizar transacciones en equipos no personales, tanto cibercafés como redes wifi gratuitas, ya que son de origen y administración desconocidos.

Cabe mencionar que las aplicaciones se apoderan día a día de distintos rubros y servicio. Todo desarrollo de software está orientado a facilitar el intercambio y disponibilidad de información, ya sea entre personas y/o distintos sistemas que se van creando, esto con el fin de agilizar respuestas y tener información lo más en tiempo real posible.

No obstante, el límite pasa porque estas aplicaciones que se requieren para el trabajo y la entretención sean de fabricantes reconocidos en el mercado, por lo que cuando se tiene duda acerca de la confiabilidad de algún fabricante, siempre se puede consultar la web para obtener información de otros usuarios y sus experiencias.