Secciones

Amar las palabras

E-mail Compartir

"El Diccionario" del dramaturgo hispano Manuel Calzada es una obra de teatro que muestra un capítulo de la vida de María Moliner( 1900-1981) quien entre los años 50 y 60 emprendió la monumental tarea de hacer el Diccionario de Uso del Español . Tres lustros demoró en terminarlo y publicarlo en 1966-67 . Su publicación desafió a la poderosa Real Academia Española, pues se dio el lujo de anticipar modificaciones que la RAE tardó décadas en aplicar. Eliminó las letras Ch y la Ll y sumó definiciones, sinónimos, expresiones y familias de palabras. En 1972 fue postulada a un sillón en la institución .No fue elegida. De haberlo hecho habría sido la primera mujer en incorporarse.

Bibliotecaria y archivista, natural de Paniza, un pueblo de Aragón. Por esas casualidades de la literatura descubro que fue coterránea y contemporánea de otro aragonés brillante, el cineasta Luis Buñuel(1900-1983), nacido en Calanda. María estudió Filosofía y Letras en Zaragoza, luego de lo cual entró por concurso al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios de España , donde definió políticas públicas para las bibliotecas rurales de su país, en el período de la república y se desempeñó en archivos y bibliotecas. La guerra civil cambió su vida, lo mismo que la de su marido, un prestigioso académico especialista en física, que enseñaba en Salamanca. Ambos fueron degradados en su trabajo por ser republicanos.

La obra de teatro que se exhibe en el GAM en Santiago, y que algún productor o alguna institución hispana podría llevar a Concepción, sencilla en su escenografía, potente en su texto, con solo tres personajes en escena, aborda como tema central el diagnóstico médico que María recibe, por esas crueles paradojas de la vida , de su arteriosclerosis(endurecimiento de las arterias, nos explicará el personaje) la que de manera paulatina la lleva a olvidar no solo a su familia, sino las preciosas palabras que con tanto afán había estudiado.

El diccionario de María Moliner es un libro de consulta especialmente para escritores y especialistas. El propio Gabriel García Márquez contaría, tras la muerte de María , que sintió que era la partida no solo de una mujer deslumbrante, sino de alguien que había trabajado para él. Sin su diccionario-diría-no habría podido escribir muchas de mis obras. Ella hizo, según el Nobel de Literatura, el diccionario más útil, completo, acucioso y divertido de la lengua castellana

La obra teatral es sobre las palabras, pero también sobre un ser humano que se dedica a ellas con un amor, tesón y una porfía infinita. Su trabajo la hacía olvidar, por momentos a sus hijos y a su marido, que la reclamaban. Cuando el diccionario quedó terminado y publicado, María Moliner no se envaneció con los comentarios, sino que recordó que lo único que sabía hacer bien era zurcir calcetas. También sabía buscarle significado y sentido a las palabras, los vocablos, que la enamoraron y que le permitieron dejar un legado con el precioso material con que muchos trabajamos.

Aprestos del espíritu

E-mail Compartir

Como todos los años, pasadas las festividades patrioteras, y con el preámbulo del "chilenísimo" Halloween, ya vemos, sin sorpresa alguna, vitrinas compuestitas con adornos navideños y demases, entrándonos por ambos ojos y ambos bolsillos, de tal manera que el acontecimiento no vaya a pasar inadvertido.

No vayamos a hacernos los lesos con el regalito y seamos precavidos con aquello de comprar con el tiempo suficiente, para no andar -como buenos chilenos que somos- a última hora con los paquetitos a cuestas y a prueba de ladrones, lanzas, carteristas y otros clasificados, sobre todo ahora que las "callecitas de Concepción tienen ese qué se yo" y son las delicias de estos especímenes, ante compradores desprevenidos.

A estas acciones de mostrar y comprar desde ya se les valora por ser proactivas, anticipadas y hablan muy bien de lo organizados que somos, característica en la que, de repente, nos hemos convertido. Debe ser porque ahora somos un país perteneciente a la Ocde, aquella Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Para hacerle honor a esa pertenencia, entonces, antes del desborde callejero de las hordas regaladoras, hay que prepararse y comprar, comprar, cualquier chuchería, pero comprar es el verbo a conjugar, en todos sus tiempos posibles, entre infinitivos, gerundios, participios y sobre todo acabar en el pretérito pluscuamperfecto: Ya, nosotros, habíamos comprado.

También anticipadamente, y previo a esas mismas navidades, no estaría de más nivelar en algo el crecimiento material con el espiritual y conjugar otros verbos, tales como reflexionar y agradecer por una infinitud de cosas que damos por merecidas, como la vida (ya que no nos abortaron), la salud, la lucidez, los dones y talentos (aunque ta -lentos, lentos, muy lentos), agradecer por los amigos y por los enemigos, aquellos que hay que tener cerca -dicen- y a veces suman legiones y nos permiten crecer y si no nos matan, nos fortalecen ya que de todas maneras, como mínimo nos hacen desarrollar músculos de una tolerancia siempre necesaria, de lo que no me quejo ya que voy resultando bastante fortachita.

Agradecer por lo que cada uno tiene y también por lo que no tiene, por la familia, la ciudad en que hemos nacido, por el trabajo que realizamos allí donde nos ha tocado felizmente permanecer, por respirar y asistir a cada nueva temporada de flores hermosas, medicinales y naturales, por los hijos que nos han regalado sus presencias con sabores y sinsabores, pero por sobre todo nos complementan con su infinito amor.

Agradecer bajo la estrella de cualquier credo religioso o simplemente bajo ninguna, pero ser agradecidos y en algún descocado momento meditar, cuál es el sentido de la navidad para los que nos decimos ser cristianos. Con tiempo, también ir preparando el recuento productivo-afectivo de fin de año e ir enmendando las ofensas y omisiones, en la medida de la apertura de conciencia que cada uno poseemos.

Los "pequeños" perjuicios de la reforma

E-mail Compartir

La reforma tributaria no solamente afecta a los muy ricos. Los pobres están sintiendo el pinchazo también. No pueden disfrutar tan fácilmente como antes de una botella de Coca Cola, un sencillo placer en la vida, sin pagar más.

El "hermano mayor" gobierno quiere que la gente consuma menos azúcar y por eso, ha puesto un impuesto en ello que encarece el costo de bebida. Los fabricantes de Aspartamo, Sucralosa y Stevia son los más alegres porque los pobres, en forma masiva, están comprando bebidas light. El intervencionismo causa una distorsión en el mercado y ahora los consumidores prefieren sustitutos que cuestan menos.

Los socialistas promulgan la falsa idea de que sola o mayormente las clases sociales altas serán afectadas por sus políticas. La realidad es distinta: los pobres y la clase media, compuestos de muchas más personas que la clase alta, pagarán por la mayoría de los programas socialistas. Ellos pierden y normalmente pagan un porcentaje de sus ingresos mucho mayor del que los más ricos pagan. Reciben más del Estado a menudo, pero en gran parte de los casos lo recibido no es lo que desean y hay mucha ineficiencia en la transferencia involuntaria entre clases. Por ejemplo, Bachelet quiere aumentar el presupuesto del próximo año más del 9% y los pobres y personas de la clase media van a aportar con dicha intervención. Sin embargo, muy poco de los beneficios están destinados a los esquilados. Están participando en el daño.

Por eso, podemos aprender la lección-de nuevo-que ha sido aprendida por muchas décadas en otras partes del mundo.

Las promesas son engañosas, mayor intervención reduce el estándar de vida de la mayoría y causa distorsiones económicas. Además, si el incendio del intervencionismo no está controlado, se quemará la economía entera y volveremos al tiempo atroz de Allende. Gracias a Dios, los chilenos son un poco más astutos que otros y saben que "hay algo podrido en Dinamarca" y ya ha comenzado a criticar el gobierno actual.

El mayor beneficio de la destrucción económica fomentado por políticas intervencionistas, es que ahora tenemos una gran seguridad en que candidatos de la derecha saldrán en el 2017. Nadie elegirá revivir la locura política cada vez peor.

Nuevo paradigma

E-mail Compartir

Desde comienzos de la Revolución Industrial, la obsolescencia de ciertos bienes o productos comenzó a proliferar, y el desarrollo de soluciones para simplificar la vida se estandarizó a tal punto que el reemplazo de artefactos se ha vuelto parte del proceso productivo.

Sin embargo, si hubiera que ejemplificar con un aparato que sobrevivió a la innovación, adaptándose a los cambios hasta hoy, sin duda es el teléfono.

Desde su invención en 1857, este equipo fue sufriendo transformaciones insospechadas, como la posibilidad de hacer conferencias entre múltiples puntos e incluso grabar la voz.

Hoy estamos frente a un gran punto de inflexión. En el año 2016, el teléfono, e incluso el correo electrónico, serán desplazados del primer lugar dentro de las preferencias de las comunicaciones empresariales. Su posición será ocupada por las videoconferencias.

La proliferación de dispositivos móviles junto con un mayor ancho de banda y la masificación del 4G facilitarán este tipo de comunicación en la vida cotidiana de miles de personas.

Actualmente es posible agendar reuniones cara a cara a kilómetros de distancia, comunicarse por video en alta definición y compartir contenidos de forma simultánea.

Todos estos adelantos vienen de la mano con la nueva era digital, la web 2.0 y las redes sociales.

En este nuevo modelo de telecomunicaciones, la integración de sistemas ocupará un rol protagónico y deben tomarse las acciones pertinentes para garantizar la privacidad de los datos compartidos y de las conversaciones entabladas a distancia.

¿El objetivo será alcanzado? La tecnología ya está disponible para lograrlo.