Secciones

Principal gremio forestal tiene nuevo presidente

E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma), a través de su Consejo Directivo nominó la directiva de la institución para el período 2014 - 2016, la cual quedó conformada por Fernando Raga Castellanos como presidente; Eduardo Hartwig Iturriaga como vicepresidente y José Rafael Campino Talavera como past president.

En la última modificación de estatutos se modificó el número de cargos de vicepresidente de dos a uno, coincidente con el retiro anunciado por el primer vicepresidente Juan Eduardo Correa, quien no continuará en esta función.

La directiva asumirá oficialmente sus funciones el próximo 11 de noviembre en la 60º Asamblea de Socios de la Corporación, que se desarrollará en el marco del VII Encuentro Internacional, Forestal, Madera, Celulosa y Papel que se efectuará en Concepción.

Dentro de las principales preocupaciones de la mesa en el período que culmina destacan diversas propuestas orientadas a las pequeñas y medianas empresas, en ámbitos como la asociatividad y el abastecimiento de madera; múltiples gestiones en infraestructura para mejorar la competitividad y el área legislativa, aspecto de gran interés para el gremio.

Según Raga, éstos y otros aspectos de relevancia del sector continuarán siendo abordados en el nuevo período, "ya que son temas de largo plazo, en los cuales estamos avanzando en forma paulatina y requerimos continuar uniendo a todos los actores que se relacionan con la actividad forestal".

Producción manufacturera regional cae por serio proceso de desindustrialización

E-mail Compartir

Mientras la producción manufacturera se recuperó notablemente en septiembre a nivel país, experimentando un fuerte salto de 5%, en la Región del Bío Bío hubo una caída de 1,3% de la producción industrial. Esta cifra entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se debe a que cinco de las nueve divisiones que conforman el indicador anotaron un nivel de producción inferior al registrado hace doce meses.

Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad del Desarrollo, dijo que claramente se puede apreciar que la contracción de la demanda en general lleva a que se requiera menos energía para poder producir a nivel mundial (parte del por qué de la baja en el precio del petróleo también). Esto ha sido más acentuado en Chile y la tendencia debiera ser a la baja en los próximos meses, por lo que la refinación (Enap) podría también golpear a la Región.

Además "tenemos el problema del precio del hierro en el mundo que ha llevado a la CAP a estar en una situación complicada de ajustes en la inversión y la producción. En el proceso de producción de hierro se utiliza el coque, por lo que la demanda ha disminuido bastante".

La celulosa tiró el carro hacia adelante debido a mejores precios respecto al año anterior y los meses pasados, sin embargo para el futuro es mas incierto el panorama dada la entrada en operación de proyectos, especialmente en fibra corta, a nivel mundial, donde Chile aporta con algunos de ellos, que podrían llevar a un sobre stock de celulosa, derivando en menores precios.

Las divisiones de mayor incidencia negativa en la producción manufacturera regional fueron Fabricación de metales comunes, Fabricación de productos elaborados de metal y Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear. Estas actividades influyeron en 4,943 puntos porcentuales en el indicador.

INDUSTRIA

El director de Corbiobío, Jorge Porter, consideró que "nos hemos estado desindustrializando por años, en industrias importantes que dieron trabajo a muchas pymes y esa desindustrialización no ha sido reemplazada por otras fuentes de trabajo, en la misma magnitud".

Hubo un aumento en el retail y la construcción, que están pasando; algo aumenta la generación de energía que se usa finalmente en Santiago, la pesca que es estacional. Además, el Estado no paga oportunamente lo que debiera cancelar en varios sectores, lo que afecta al consumo y a la inversión.

La inversión pública, en infraestructura que se necesita, puede paliar en algo la baja actividad, pero es el sector privado el que finalmente lo hará, pero cuando haya incentivos reales y se termine la incertidumbre en que estamos.

TRANSFORMACIÓN

Renato Segura Domínguez, director de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián, dijo que la caída de la producción manufacturera en la Región y el desacople con el país, se explica al menos por dos elementos de suyo relevantes: el proceso de desindustrialización de la economía regional que se hace evidente a partir del cierre de las minas de carbón y que persiste hasta nuestros días, y la consolidación de la industria de la madera y la celulosa y las inversiones cuánticas que caracterizan al sector, cuya proyección se reduce al proyecto Mapa de Arauco (ampliación de la planta), sin que exista en el horizonte nuevos proyectos de importancia.

Alberto Miranda, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, indicó que la industria regional, tal como se ha manifestado hace un tiempo, está viviendo un periodo de transformación productiva.

"Las principales causas tienen relación con la pérdida de competitividad, dado factores como precio de energía eléctrica, caída de la productividad, infraestructura vial deficitaria, ingreso de productos de menor valor, entre otros. Sin embargo, reiteramos que otros sectores están creciendo, como la agroindustria y los servicios. Cabe resaltar que el PIB regional no ha caído desde el año 2011, sino que se ha mantenido en cifras levemente positivas, pero lo que realmente necesita la Región para tener un crecimiento significativo es el impulso fuerte a la inversión, tanto pública como privada".

Puerto Lirquén apuesta a ser de clase mundial

E-mail Compartir

Ser un terminal de clase mundial en prevención de riesgos es un desafío que las empresas en general tienen como meta cumplir.

Es así que en 2011, Puerto Lirquén comenzó a desarrollar una serie de acciones que, entre otros logros, le han permitido reducir su tasa de accidentabilidad en un 60% en cuatro años.

Para la compañía portuaria, cuyos accionistas principales son los grupos empresariales chilenos Matte (70%) y el Grupo Angelini (24%), este es sin duda un logro importante y se celebró con una ceremonia a la que asistió el intendente Rodrigo Díaz y los principales ejecutivos de la portuaria.

En 2012 el puerto lanzó las "Reglas de Oro", que han permitido a su personal, clientes y visitas internalizar seis medidas básicas para evitar accidentes. Debido a su éxito, la empresa decidió dar otro paso mediante esta nueva campaña que transforma a los trabajadores y sus familias en protagonistas de una cultura preventiva.

Y fue este martes la ocasión propicia para lanzar la campaña "Yo trabajo en un puerto seguro, ¿y tú?", que promoverá el mutuo cuidado en lo que participan trabajadores de planta, eventuales, contratistas y también las familias de los colaboradores.

"Estamos convencidos de que la prevención de riesgos y enfermedades profesionales debe abordarse de forma integral y con una mirada global. Hoy las empresas deben buscar ser sostenibles, y para lograrlo es vital que primero piensen en la seguridad y el bienestar de sus colaboradores. Por ello en el Puerto este tema se ha vuelto un eje estratégico", dijo el gerente general de la compañía, Juan Alberto Arancibia,

Gabriel Alfaro, presidente de la Federación de Trabajadores Portuarios (Fetraport) y del Sindicato de Operadores de Grúa Eventuales de Puerto Lirquén comentó que "como todo cambio, al principio nos dio miedo y nos costó, porque no lográbamos entender del todo el mensaje, pero ahora con una conducta responsable lo que hacemos aquí en Lirquén es cuidarnos unos a otros", agregó.