Secciones

Amdel pide nueva ruta que una a Concepción y Bío Bío

E-mail Compartir

Los alcaldes que componen el grupo Amdel (Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local), que integra a las comunas de Hualqui, Santa Juana, Florida, Cabrero, Yumbel y San Rosendo, se reunieron ayer con el senador PPD, Felipe Harboe, para discutir proyectos de conectividad entre la provincia de Concepción y la de Bío Bío.

El principal proyecto que trataron en esta línea fue la construcción de un camino que permita unir a ambas provincias y que comienza en Hualqui, sigue en San Rosendo y llega hasta Laja. Se trata de un proyecto ya estudiado en 2002 y que los alcaldes de Amdel buscan reflotar.

"Queremos retomarlo porque acorta distancias, tanto en kilómetros como en tiempo, y será la ruta que integrará a las provincias. Va a tener una gran importancia, ya que veremos cumplidos algunos objetivos de integración de territorios, comercialización y transporte", sostuvo el Presidente de Amdel y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes.

Según confirmó la gobernadora de Concepción, María Andrea Muñoz, la iniciativa ha sido presentada ya a varias autoridades. "El proyecto se está presentando como iniciativa y la idea es que podamos en conjunto caminar hacia un financiamiento para el proceso de prefactibilidad", detalló la autoridad provincial.

INTEGRACIÓN

Según el senador Harboe, esta ruta alternativa puede significar además un desarrollo inmobiliario en las comunas intermedias entre las provincias de Concepción y Bío Bío.

Para concretar el estudio, pedirá al Director de Vialidad de la Región que pueda iniciar los análisis correspondientes para la construcción de la vía, para lo que se necesita el visto bueno desde el Ministerio de Obras Públicas.

Según comentó, avanzará también en gestiones con el ministerio y también con la Subsecretaría de Desarrollo Regional para darle prioridad a esta iniciativa de conectividad.

PUENTE AMDEL

"El puente Amdel es una de las alternativas que se adhiere a este trazado. Está en estudio de diseño de ingeniería, se va a entregar en junio del próximo año y vamos a tener los resultados respecto al valor", explicó Fuentes.

Harboe sostuvo que el puente "va a permitir conectividad, lo cual es muy importante, porque vamos a facilitar el paso de un lado a otro del río. Entre Concepción y Nacimiento no hay ningún paso y afecta el intercambio de personas".

Chile Avanza analizará la realidad regional

E-mail Compartir

La idea no era sólo quedarse con el diagnóstico. Por eso, luego de mencionar todos los puntos que explican porqué la evaluación que hacen de estos casi 8 meses de gobierno es negativa, representantes de la oposición contaron qué están haciendo al respecto.

Se trata de Francisco Merino, representante local de la Fundación Chile Avanza, que creó el ex Presidente Sebastián Piñera, más los presidentes regionales de la UDI y RN, Sergio Bobadilla y Frank Sauerbaum, respectivamente.

Merino, quien fue director del Serviu en la administración anterior, mencionó que a mediados de noviembre se hará un encuentro de ex funcionarios del gobierno de Piñera. El objetivo será ver en qué área puede colaborar cada uno y así generar estudios locales sobre diversa índole. La idea es que los primeros sondeos estén en el mes de diciembre. Hay un primer apronto respecto a la situación de la provincia de Arauco.

Según Merino, este trabajo estará a disposición de autoridades y simpatizantes de la Alianza. Añadió que a nivel nacional ya se han hecho cosas para las diversas reformas que ha impulsado el gobierno, como la educacional o la tributaria.

Sobre la fundación, mencionó que a nivel local y hay unas 20 personas, entre ex seremis y ex directores de servicio, que están participando de la instancia.

Y, sobre el diagnóstico de la actual administración, apuntó que la Nueva Mayoría tiene al país paralizado, lo que se nota en el alza de la inflación y del desempleo, entre otros factores.

Puerto inaugura segunda etapa de Eje Colón y espera tercera fase

E-mail Compartir

Con el pensamiento de las autoridades puesto en la continuación de las obras en la fases siguientes, fue inaugurado ayer el tramo 2 del Corredor de Transportes en Talcahuano, comprendido entre la calle Hualpén -área de acceso a Gaete- y el puente Perales, en una extensión de 4,25 kilómetros.

El tramo 2 demandó una inversión de $19.177.925. Es la continuación de la Etapa 1, que va desde la plazoleta El Ancla a calle Hualpén, que fue entregada hace tres años y que tiene una longitud de más de 2 kilómetros.

Al acto, realizado ayer en avenida Colón, sector Cruz del Sur, asistieron autoridades regionales encabezadas por el intendente Rodrigo Díaz, el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, concejales, el diputado Jorge Ulloa y dirigentes vecinales del sector.

PLANES PORTEÑOS

El alcalde porteño destacó el alto estándar de las obras, que ordena la locomoción colectiva por el centro del corredor y el transporte privado por las calzadas laterales. Hizo un fuerte llamado a respetar las normas del tránsito.

Mientras el sector Vivienda ha planteado que las obras seguirán con el tramo 5, ya en la comuna de Concepción (Alessandri-Mackenna), Gastón Saavedra dijo que el desafío para Talcahuano es que las obras continúen enseguida con la Etapa 3, correspondiente a Puente Perales-Las Golondrinas por Colón, porque sería la secuencia lógica, dijo, y porque Mediocamino está a la espera del mejoramiento.

Agregó que la planificación estratégica de la ciudad puerto considera transformar la Autopista en un corredor de transporte y unir el Eje Colón con el Eje Paicaví, con el mismo estándar. "Debemos ser claros: ya no tenemos Autopista, debido al desarrollo inmobiliario, la existencia de dos universidades y, además, vienen otros proyectos comerciales. Entendemos que esta importante vía también es una prioridad para el Gobierno Regional, por lo que pronto esperamos tener novedades", indicó.

No quiso restar méritos a nadie y dijo que se trata de obras de Estado: "Se agradece al gobierno de Chile y lo he dicho sin rubores, estas son obras de Estado, que trascienden los gobiernos, porque no desconocemos que empezó en el anterior gobierno y con platas del Estado chileno y hoy día se inaugura. Tenemos que entender que son procesos vitales que viven las ciudades, que se hace con cariño y afecto, pensando en el futuro de una ciudad tan importante como Talcahuano, que cumplirá 250 años el 5 de noviembre, ¡Qué mejor regalo!".

Destacó el positivo impacto en la calidad de vida de los vecinos, el ahorro de 30 minutos en el traslado desde Los Cerros hacia Concepción y el cambio en el paisajismo.

6 KMS. RENOVADOS

El intendente, Rodrigo Díaz, mencionó que durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet se ejecutó la primera etapa de este corredor, con 2 kilómetros de obras y que en este segundo mandato se inaugura la segunda etapa. Ésta fue iniciada en el gobierno anterior y se termina de construir durante esta administración, destacó.

El Corredor de Transporte, que ya significa la renovación y ordenamiento de seis kilómetros, con tratamiento integral de los espacios públicos y áreas verdes, es utilizado por 17 empresas de transporte de pasajeros mediante un total de 861 buses. Esto se traducirá en que cerca de 8.785 pasajeros utilizarán el eje de Talcahuano cada 60 minutos en horario punta.

"Significa agregar mejor calidad de vida, agregar plusvalía a las casas, dotar de ciclovías, de soterramientos de cables, significa también que hay 136 mil personas que viajan acá, que pasan todos los días y que están ganando en mejorar sus tiempos de desplazamiento, significa darle más dignidad a las personas. Y que así como Coronel, Chiguayante o como Concepción, que ya contaban con vías de esta naturaleza, también estas estén agregadas acá", dijo el intendente.

Señaló que ahora el trabajo es continuar con el proceso de expropiaciones en las etapas 3 y 4, ya en desarrollo, y comenzar en 2015 con la construcción de la Etapa 5 (Av. Alessandri-V. Mackenna, Concepción).

MÁS DE $60 MIL MILLONES

El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, indicó que los 5 tramos, que suman más de 12 kms., se espera tenerlos ejecutados entre el 2018 y 2019, con una inversión global de más de $60 mil millones.

Destacó la integración y equidad urbana que significa la obra de alto estándar. Indicó que también es un gran aporte al desarrollo urbano de las zonas aledañas al corredor.

VECINOS

Vicente Soto Arancibia, dirigente de la Unión Comunal Las Violetas de ese sector, destacó el positivo cambio que trajo la obra, que muestra un Talcahuano muy distinto al que dejó el terremoto y tsunami de 2010.