Secciones

Actores locales divididos ante el primer paso de la Reforma

E-mail Compartir

La Reforma Educacional es el tema que se discute en el Congreso, en las calles, en los colegios, en todas partes: todos quieren explicar sus alcances, ventajas, desventajas, y lo que se quiere lograr con ella. Más aún, cuando la Cámara de Diputados aprobó el fin al lucro, al copago y a selección, con 72 votos a favor y 43 en contra.

En la Región del Bio Bío hay más de 1.558 colegios, de los cuales 905 son municipales, 608 particulares subvencionados, 33 particulares pagados y 12 de administración delegada.

Cada colegio enfrenta de distinta manera este proceso de cambio, porque dentro de sus aulas se viven realidades distintas.

COLEGIOS

El Colegio Adventista de Concepción, de la Corporación Adventista, tiene una postura frente a este proceso. La administración de este establecimiento proviene de Estados Unidos, pero en lo local mantiene una división sudamericana compuesta por uniones, como es la Unión Chilena. A ella pertenece la Asociación Centro Sur de Chile, que integran Lota, Hualpén, Talcahuano, Concepción, Los Ángeles y Chillán.

El director del Departamento de Educación de la asociación, Pedro Villagrán, dijo que "estamos teniendo reuniones de orientación respecto a los lineamientos que tiene la reforma".

Su colegio es particular subvencionado con copago o financiamiento compartido. Existen tres tramos de pago, que van desde entre $20 mil y $50 mil pesos. También otorgan becas por rendimiento y situación socioeconómica, entre otros.

Con orgullo habla de los buenos resultados de sus alumnos en Simce, PSU y de sus docentes, que recientemente fueron reconocidos por el Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

"He escuchado a la Presidenta que no tiene el deseo de cerrar los colegios, y eso también nos da una tranquilidad. Yo también he leído que el ministro Eyzaguirre dice que en el proceso de selección se esté priorizando a los nuestros, y esperamos que sea así, porque los apoderados son quienes eligen los colegios y los alumnos también". Y agregó que "la Reforma no va a provocar mucho efecto en la educación nuestra, pero en nuestra Corporación tenemos colegios con alumnos que son muy vulnerables y en esos casos, es imposible transformarse en un colegio particular.

Respecto de las voces que alarman sobre posibles cierres masivos, sostiene que "no hemos sido nunca una corporación con fines de lucro, hemos sido una corporación que va en servicio de la sociedad, es un principio cristiano, estamos sirviendo a la sociedad. El hecho de estar con ese objetivo nos da una tranquilidad porque lo estamos haciendo bien".

DERECHO SOCIAL

En tanto, Vladimir Ramírez , rector del Colegio Concepción Chiguayante, también se muestra a favor de la Reforma. "Estamos completamente de acuerdo que nuestro país debe tener un sistema educativo moderno y de calidad. Nuestra organización que comparte los valores y principios de la Francmasonería, comparte el concepto que "la educación es un derecho social".

Añade que lo importante es que "estos cambios permitan reducir los niveles de desigualdad y discriminación instalados en nuestra sociedad. Además, comparte la necesidad de terminar con los procesos de selección, segregación y discriminación en los establecimientos educacionales como estrategia de posicionamiento y prestigio".

Recordó que la Corporación Educacional Masónica de Concepción, entidad sostenedora de colegio, desde su fundación, en el año 1954, se define como una entidad sin fines de lucro y, por lo mismo, invierte todos los ingresos en el proceso educativo.

DETRACTORES

No todos defienden la consigna de esta reforma. Desde la otra vereda está Conacep A.G Bío Bío, y el Movimiento por la Libertad de Enseñanza. Sus representantes argumentan que algunos puntos vulneran la libertad de las personas.

Roberto Coloma, ex seremi de Justicia y vocero del Movimiento por la Libertad de Enseñanza, dijo que "hay ciertos aspectos que son claramente inconstitucionales y evidentemente, esa arista del proyecto va a provocar un debate constitucional muy grande".

Agregó que "no solamente tienen que ver con el derecho de propiedad de los sostenedores, respecto de sus colegios e infraestructura de los mismos, si no que tiene que ver con la libertad de enseñanza, con el derecho a la educación y tienen que ver con el derecho de los padres a elegir el establecimiento educacional de sus hijos".

A esto se suma lo expuesto por Daniel Villarroel, doctor en Educación y presidente de Conacep A.G Bío Bío. "Una reforma educacional, tiene que iniciarse con conceptos de calidad de la educación y no por conceptos ideológicos, como se ha hecho con este proyecto de ley", mencionó.

Reiteró que "casi el 55% de las familias chilenas de clase media y de contextos vulnerables de esta Región y de Chile, han decido estudiar en un colegio particular subvencionado".

Planteó ejemplos internacionales. "Gran Bretaña está haciendo una Reforma Educacional, y ellos están preocupados de la organización del sistema escolar, redefiniendo los roles de los directores de escuela,la formación docente, del currículo, de los estándares, la evaluación y la fiscalización, del tema de la convivencia escolar. ¿De qué estamos preocupados nosotros? Nuestra sociedad y los parlamentarios que están apoyando este proyecto están preocupados de una ideología y no de nuestro rol que es educar", sostuvo.

LUCRO

Villarroel afirma que "hay que diferenciar los conceptos, una cosa es el ajuste a legítima retribución, que es el lucro. Todos lucramos en nuestra sociedad, y el que diga lo contrario es un hipócrita. Otra cosa es la usura de un servicio, y para eso nuestra institucionalidad escolar tiene a la Superintendencia que tiene todas las facultades para sancionar, multar, advertir y cerrar un establecimiento escolar".

David Cáceres, licenciado en Derecho y miembro de Conacep A.G Bío Bío, declaró que "aquí se ha vulnerado un principio básico que es la igualdad ante la ley, a nosotros como Colegios particulares subvencionados, se nos regula, y acatamos la normativa vigente, pero hay otro sector que también son ciudadanos chilenos, a los cuales la institucionalidad no ha realizado la labor que corresponde".

Eduardo Poblete, magister en administración educacional y también miembro de esta agrupación, contó que "el tema de terminar el lucro pasando a una fundación, no dice nada. Las instancias para fiscalizar, existen, el año pasado se cerraron colegios particulares porque las cosas no las estaban haciendo bien y estamos de acuerdo con eso".

EDUCACIÓN ESPECIAL

María Ximena Martínez, educadora diferencial y representante de los colegios especiales, miembro de Conacep, expresó su preocupación en esta área y precisó que no hay nada definido. "Se habla de incorporar a los alumnos a escuelas comunes, básicas y medias, pero resulta que no están preparados ni con los profesionales, ni con la infraestructura, para darle una educación de calidad", afirmó.