Secciones

Bachelet inicia su gira con señales de cambio a la Constitución

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet defendió la necesidad de modificar la Constitución de modo para que se adapte a la realidad de la sociedad democrática del país.

"Chile ha cambiado. Los ciudadanos son más conscientes de sus derechos. Quieren decidir, por ejemplo, si se construye una planta de energía", explicó Bachelet en una entrevista publicada ayer en el semanario alemán Der Spiegel.

El mismo día que arribó a ese país, Bachelet dijo en la entrevista que la actual Constitución, promulgada en 1980 durante el gobierno militar, sigue siendo "ilegítima" en sus orígenes. "Tenemos que reformar nuestra Constitución", dijo la Mandataria, quien será recibida hoy en Berlín por la canciller Angela Merkel en la primera escala de una gira que la llevará posteriormente a España.

"La idea es que haya un debate amplio para que represente a todos (...) Primero tendrán la palabra los ciudadanos a distintos niveles. Son quienes deberán opinar sobre cómo debe ser la sociedad en la que quieren vivir. De cómo el Estado debe manejar la economía o el medio ambiente. Quiero que sea un proceso abierto, en el que se acuerden las grandes directrices", expresó.

La Jefa de Estado anunció que impulsará el proyecto constitucional el próximo año y enumeró las iniciativas que lleva adelante en la actualidad, como la reforma del sistema electoral. "Esto es importante especialmente para los jóvenes que quieren a otros candidatos", explicó.

Bachelet agregó que su administración propondrá al Parlamento la despenalización del aborto en ciertos casos, así como la reglamentación de la convivencia de parejas independientemente de su inclinación sexual.

La Jefa de Estado iniciará hoy una gira por Alemania y España para atraer capital hacia Chile y dar confianza a los inversores, tras la reciente reforma tributaria y en momentos en que la economía exhibe una fuerte desaceleración.

"Esta gira es eminentemente económica, comercial y de estímulo de la inversión extranjera en Chile", dijo ayer el canciller Heraldo Muñoz, quien acompaña a Bachelet junto a una importante delegación de empresarios.

"La idea es reiterar que Chile sigue siendo un país abierto a la inversión, a la creación de empleo y a la promoción del comercio", enfatizó Muñoz.

defensa de la economía

En el texto publicado por Der Spiegel, Bachelet defendió la política económica de su primer Gobierno, que según el medio alemán "prácticamente no modificó la orientación neoliberal de la época de la dictadura".

"Nuestra economía tiene que crecer y Chile no se puede limitar a su mercado interno, con 17 millones de habitantes. Por eso fue correcta la decisión al comienzo de la era democrática de apostar por las exportaciones. Lo seguimos haciendo. Chile mitigó la pobreza con éxito durante mucho tiempo. Pero ahora debemos combatir la fuerte desigualdad", dijo en la entrevista.

También justificó el aumento de los impuestos en tiempos de desaceleración.

"Para algunos empresarios nunca llega el momento de reformar el sistema fiscal. Y sí, la economía está perdiendo fuerza, pero eso no tiene que ver con que algunos pierdan sus privilegios", afirmó.

Perú: soberanía en "triángulo terrestre" es indiscutible

E-mail Compartir

El canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, consideró ayer que la soberanía de su país sobre el denominado "triángulo terrestre" que Perú y Chile consideran parte de su territorio es indiscutible.

En un artículo publicado por el diario oficial El Peruano, Gutiérrez defendió la postura de su Gobierno después de que el ex Presidente Sebastián Piñera reiterara su convicción de que esa franja terrestre, de 3,7 hectáreas de superficie, pertenece a su país "en virtud al Tratado de 1929 y a los acuerdos de 1930", según declaró el sábado a la emisora peruana RPP.

Según la publicación peruana, la divergencia reside en que Perú toma como inicio de la frontera terrestre el Punto Concordia, en la misma orilla del mar, acordado en el Tratado de Límites de 1929, pero Chile defiende que el inicio está en el Hito 1, lo que genera un espacio triangular, bañado por aguas chilenas, que ahora reclaman Santiago y Lima.

El canciller de Perú afirmó que el Tratado de Lima de 1929 y la delimitación de la frontera entre los dos países constituye una "realidad jurídica indiscutible" que ha sido respetada consistentemente por Perú y Chile durante décadas.

Gutiérrez reiteró que la frontera de Perú con Chile quedó plenamente establecida en ese documento de 1929 y en sus instrumentos complementarios.

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú comentó que la línea de frontera quedó demarcada sobre el terreno, de manera definitiva, por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites, a partir del Punto Concordia.

Para el canciller peruano, dicha demarcación se efectuó de conformidad con el acuerdo bilateral que consta en las instrucciones de contenido idéntico, impartidas por los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países a los miembros de la Comisión Demarcadora en abril de 1930.

Piñera dijo en RPP que, respecto del "triángulo terrestre", "sin duda que hay un tema y hay visiones distintas. Yo como chileno, tengo la convicción que, en virtud del Tratado del 29 y los acuerdos del año 1930, ese triángulo terrestre corresponde a Chile". "Los peruanos tienen una visión distinta, pero no dejamos que ese triángulo se interponga en lo que es la gran agenda del futuro que estamos llevando adelante", añadió el ex Mandatario. El ex Presidente estimó que la agenda de futuro ofrece oportunidades para la prosperidad de ambos países. -

Zaldívar critica a quienes proponen cárcel para el lucro

E-mail Compartir

El senador (DC) Andrés Zaldívar emplazó en duros términos a quienes buscan penalizar el lucro con cárcel, indicación rechazada por los diputados y que algunos legisladores buscarán reponer en el próximo debate en la Cámara Alta.

"Salieron las indicaciones de los francotiradores, que son los que provocan el ruido y los que provocan los daños y tuvimos una sesión en la Cámara de Diputados bastante poco aceptable para la Nueva Mayoría", expresó Zaldívar en el programa Estado Nacional (TVN).

El senador falangista apuntó que "los francotiradores son los que presentaron las indicaciones correspondientes, primero la de la cárcel, que no correspondía, y porque además está bueno que en este país de una vez por toda creamos que todas las cosas las solucionamos con cárcel, porque tendríamos que duplicar la cantidad de cárceles que tenemos en el país".

En esa línea, el legislador indicó que "se da la imagen aquí que todos los sostenedores de la educación subvencionada son unos delincuentes o unos potenciales abusadores y eso no es así. (Los) hay, sí, y hay que sancionar. Hay mucha gente de esfuerzo que ha hecho colegios y trata de hacer las cosas bien".

El parlamentario oficialista añadió que "si hay alguien que lo hace mal y que lucra y se queda con plata de las subvenciones en los bolsillos, apliquémosle toda la ley".

"Lo segundo es que hay un tema que es bien delicado, que es el problema de la propiedad de los establecimientos. Hay gente que ha hecho un esfuerzo inmenso y ha construido un establecimiento. Hay que buscar fórmulas para evitar que no dañemos realmente el patrimonio de esa gente, sino que les exijamos que tengan buena educación y para eso, en el Senado por supuesto que vamos a estar abiertos a buscar todas las mejores soluciones en acuerdo con el Gobierno y también (...) con consenso", sentenció Zaldívar.

"NO HAY NADA QUE TEMER"

El sábado, los apoderados de una serie de colegios particulares subvencionados marcharon por las calles de Santiago en contra de varios de los aspectos de la reforma educacional que lleva adelante el Gobierno, y que ya fue aprobada en general en la Cámara Baja.

Tras la manifestación, el Gobierno hizo un llamado para llegar a un acuerdo y dialogar con todos los sectores.

"Los padres y apoderados no tienen nada que temer ante la reforma educacional, porque esta iniciativa resuelve el problema de las familias que se endeudan para financiar la educación de sus hijos", enfatizó el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

Ante esto, el senador de la UDI Hernán Larraín expresó disposición para concurrir a un pacto. "Somos los primeros en manifestar nuestra voluntad en participar en un acuerdo, y por eso que valoramos el llamado que ha hecho el ministro del Interior a buscar un acuerdo", sostuvo Larraín en declaraciones citadas por radio Cooperativa.