Secciones

Región: en 3 años se han realizado más de 155 mil mamografías

E-mail Compartir

Pese a que dentro de los tipos de cáncer, el de mama no es la primera causa de muerte en las mujeres de la Región -ocupa el tercer puesto, detrás de los tumores de vesícula o de estómago-, sigue siendo el de mayor frecuencia en la zona, ya que la enfermedad tiene una tasa de 30,4 casos por cada 100 mil habitantes, según el registro poblacional de la enfermedad realizado en la provincia de Bío Bío y que sirve para realizar estimaciones regionales.

En los últimos años los organismos de salud han impulsado distintas iniciativas para reducir la mortalidad por este mal, que en el Bío Bío tiene una tasa de 14,1 casos por cada 100 mil personas. Para enfrentar este mal se han tenido que aumentar la toma de exámenes de mama y mejorar la detección precoz del tumor. Entre el 2012 y 2013 la toma de las imágenes mamarias se incrementó en un 43%. Los cinco servicios de salud han aumentado su cobertura en este período.

El Director (TP) del S.S Ñuble, Iván Paul, indicó que a través de diversas estrategias y fuentes de financiamiento se ha ampliado la cobertura de mamografías, llegando a 13.481 de estos exámenes el año pasado, un aumento del 35% respecto de 2010.

"En la mayoría de los casos de cáncer de mama no se presentan síntomas, excepto cuando se detectan de manera tardía o ya se encuentran en etapa avanzada. De ahí la importancia de controlar y estar atentas a cualquier cambio en la anatomía de la mama y de realizarse la mamografía que es una exploración a través de rayos X de la glándula mamaria", explicó.

Este aumento, como lo han expresado profesionales, se debe a que todos los hospitales públicos se encuentran lo equipos para realizar las mamografías, situación que no ocurría hace ocho años atrás.

CENTRO DE REFERENCIA

En la Región se encuentra el Centro Regional de Diagnóstico de la Mama (Ceredim) que es referente en el Bío Bío y de la Araucanía Norte que tiene como misión la toma de exámenes y de efectuar diagnósticos precoces a las pacientes que pueden desarrollar el mal. Además, atiende los casos que no se pueden resolver en los otros servicios de salud.

La médico radióloga y jefa del Ceredim, Lorena Cordero, comentó que esta unidad que partió como un piloto el 2007 ha permitido realizar exámenes más exactos y menos invasivos en las mujeres. Esto, debido a que se le entregó al Centro Regional tecnología de punta y un equipo de primer nivel para trabajar en la obtención de imágenes mamarias y procedimientos más amables.

"Tenemos un sistema robotizado que nos permite tomar muestras de la mama con una herida de 5 milímetros. Antiguamente, cuando había una lesión sospechosa se llevaba a pabellón y se le extraía una muestra de la mama (…), ésta quedaba con una cicatriz, deformada y alterada", contó la jefa del Ceredim.

El procedimiento actual es ambulatorio y demora cerca de 40 minutos. El equipamiento tecnológico que tiene la unidad, además permite, como explicó la radióloga detectar lesiones pequeñas e incipientes, que han permitido detectar los tumores de forma precoz.

La jefa del centro explicó que detectarlas en etapas tempranas permite que los pacientes tengan un porcentaje una sobrevida que puede llegar al 85%.

"Si hago un diagnóstico precoz, puedo hacer cirugía, radioterapia, pero me saltó la quimioterapia, la que provoca trastornos el cuerpo. Si detecto un cáncer pequeño y no necesito quimioterapia, evidentemente la sobrevida es mucho mejor", explicó la medico radióloga, Lorena Cordero.

AÚN ES BAJO

Pese a los evidentes avances que ha habido para detectar cáncer de mamas y que las mujeres se realicen más exámenes para detectar alguna lesión, este tema aún está lejos de lo que se espera. La jefa del Ceredim dijo que lo ideal es que el 70% de la población mayor de 40 años se haga el examen, no obstante, sólo el 10% se lo realiza.

Aunque la profesional declaró que ese es el ideal, precisó que para llegar a esa cifra se debe tener también asociados otros servicios, como es el aumento de pabellones para realizar las cirugías. "Si no tengo pabellón, quimioterapia, que ofrezco, debe ir aumentando de forma progresiva", recalcó la profesional.

MAYOR CONCIENCIA

Uno de los puntos relevantes que se ha visto por parte de los profesionales, es que las mujeres se están empoderando más de su salud, y eso es el reflejo del incremento en la toma de exámenes de mamas. "Llegan a los consultorios y exigen su mamografía. Se empezaron a tocar las mamas (…), yo creo que la población está más instruida al respecto", sostuvo la médico radióloga.

A esto se le suma las campañas preventivas que se están realizando, las que se hacen con el enfoque que las mujeres se realicen un auto examen y que lleguen a consultar a la Atención Primaria de Salud. "Las campañas que motivan a hacerse la mamografía, han aumentado (…), provocó un cambio en las mujeres", agregó la profesional.

Salud llamó a que las mujeres sobre 35 años se lo realicen todos los años.

Siguen reuniones por consulta indígena

E-mail Compartir

Más de cien loncos y dirigentes de comunidades y agrupaciones indígenas de Biobío asistieron a la reunión convocada ayer en Mulchén, en el marco de la segunda etapa de la Consulta Previa Indígena que conduce el Ministerio de Desarrollo Social.

A la cita arribaron representantes de Alto Biobío, Santa Bárbara, Quilaco, Los Ángeles, Negrete y Mulchén, para recibir información detallada respecto de la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Originarios.

Patricio Torres, seremi de Desarrollo Social, contó que "fue una reunión de mucho respeto, diálogo. Creemos que juntarnos en Mulchén fue una apuesta importante para relevar también a la comunidad moluche".

"Además, al momento de planificar la reunión para la segunda etapa, teníamos una situación compleja en el volcán Copahue", añadió la autoridad.

La jornada concluyó con el acuerdo entre las comunidades para elegir un profesional que pueda asesorarlos durante la tercera etapa de la consulta. En este paso, las comunidades deliberarán en torno a la propuesta de crear un Ministerio de Asunto Indígenas y un Consejo de Pueblos Originarios.

Adán Carimán, representante de cuatro organizaciones indígenas de Mulchén, afirmó que "existe una idea compartida entre los peñis, y es que necesitamos un ministerio. Ahora, cómo lo vamos a hacer, para eso necesitamos este paso".