Secciones

Nueva junta de vecinos de Aurora de Chile: "La apertura del puente es una presión sicológica para la población"

E-mail Compartir

La sede del Club Deportivo Huracán fue el lugar escogido para efectuar la primera asamblea encabezada por la nueva directiva de la Junta de Vecinos Siglo XXI Villa Huracán de Aurora de Chile, la única que existe en el histórico y, en los últimos años, controvertido sector de Concepción.

Probablemente, por tratarse de la nueva directiva, la expectación era mayor, lo que se reflejó en un número de asistentes importante, según afirmaron los nuevos dirigentes. Los temas que se trataron en la asamblea, realizada el pasado viernes, tuvieron relación con certificados de residencia, los basurales que hay en la población y la organización de las actividades de Navidad para los niños, entre otras materias.

¿Algo sobre la conexión del puente Bicentenario con calle Chacabuco a través de la población o de la posibilidad de mover a parte importante de los vecinos por esa obra de infraestructura? De eso no se habló nada. Algo que, a vista de las circunstancias, no se entendería mucho.

"Más allá de lo que pase con el puente, estamos trabajando prioritariamente en la unificación de nuestro sector, que está muy desunido. Luego veremos los lineamientos, paso a paso, con el gobierno, de lo que está sucediendo ahora", afirmó ayer el presidente de la unidad vecinal, Marco González, quien, junto con el resto de la directiva, asumió sus funciones por tres años el pasado 5 de octubre, reemplazando a los dirigentes que eran encabezados por Alfonso Vera.

Además de González, los vecinos eligieron a Priscila Hernández, quien es secretaria del organismo; Mirta Ferrada, tesorera, y Carolina Flores, Henry Cerda y Manuel Jorquera, directores.

CAMBIANDO FORMATOS

El presidente de la junta de vecinos de Aurora de Chile aseguró que no es el momento para tocar el tema del puente, puesto que recién asumieron los cargos. "Cambiamos el formato, sé que estamos a prueba y primero tenemos que organizarnos", reiteró el dirigente.

-Es complejo, porque no siempre se va a lograr unir a todos por igual, pero sí nos estamos dando plazos cortos, de aquí a fin de año, y si se da en un poco más, está bien también. Sabemos que hay distintas posturas y equipos al interior de la población y el consenso es que nos vamos a reunir con todos quienes forman parte de la población.

El dirigente prosigue. "Tuvimos el viernes una reunión muy buena, es la primera asamblea que tuvimos como junta de vecinos y llegó una gran cantidad de pobladores, algo que hace mucho tiempo que no se veía en este sector, las personas estaban interesadas en esto que nosotros pusimos como formato nuevo: delegar funciones y trabajar en comunidad y unidos para conseguir un entendimiento con el gobierno".

Priscila Hernández complementó al afirmar que "por lo menos en eso estamos enfocados en los tres meses que nos quedan hasta fin de año, también ir estudiando lo que queremos para nuestra población como el proyecto de vivienda. Nuestro afán principal no es avanzar en contra del progreso", enfatizó.

MATERIAS TÉCNICAS

Una mesa larga ocupa un porcentaje importante de la sede del taller de mujeres Protagonistas del Futuro. Sólo hay que caminar unos pocos metros desde ahí para llegar a calle Andrés Bello y observar la gigantesca estructura del puente Bicentenario.

Es en la mencionada sede donde se reunieron ayer los dirigentes para evaluar la asamblea del día anterior y sus siguientes pasos.

Señalaron que durante las últimas tres semanas se juntaron con equipos de profesionales que los apoyan. Están claros que cuentan con cualidades para defender los intereses de la población, pero los temas técnicos de los dejan a quienes saben, dijeron.

"Sabemos que los plazos se acortan cada vez más y pensamos reunirnos pronto con la autoridad. Nos preocupa la apertura del puente (se refiere a la puesta en marcha del lado poniente del viaducto, ocurrido el jueves pasado), porque para nosotros es una presión sicológica que el Estado quiere ejercer sobre nuestra población. Creo que están mal, nosotros no estamos en el asunto de pelear por algo, estamos por sentarnos a conversar y buscar las mejores soluciones para Aurora de Chile", aseguró González.

RADICACIÓN

Justamente, para los dirigentes, las mejores soluciones para la población son, primero, sentarse a la mesa a conversar. Lo segundo que ninguno de los residentes históricos de Aurora de Chile se vaya de ahí. "Los colonos", como los denominan, quienes llegaron hace muchos años a la población y quienes nacieron y criaron en ésta. Se trata de aproximadamente 400 familias, distribuidas en distintos puntos del barrio.

Opinan que el Estado tiene la costumbre, en el país, de segregar a las periferias los sectores más vulnerables.

"Nosotros queremos quedarnos, no nos oponemos al progreso, pero la integración tiene que ser en alguna parte de nuestro sector. Creo que hay un problema comunicacional, en donde se dice que Aurora es el problema, pero Aurora no es el problema, ellos (las autoridades) se crearon el problema haciendo este puente", afirma el presidente vecinal.

PROYECTO

Es dentro de este contexto es que el Movimiento Cultural Pro Defensa de las Raíces de Aurora de Chile apoya a la junta vecinal y elabora un proyecto que comprende aspectos legales, geográficos y arquitectónicos.

El abogado Nicolás Díaz, de este movimiento, explicó que "se puede resumir como un proyecto de reurbanización de la población que comprende el paso del puente, pero que no implica una erradicación de la población, implica una reubicación de cierta cantidad de familias afectadas por el paso puente, entre las que están los colonos y nacidos y criados, al sector noroeste de la población, al lado del mall (Plaza Mirador).

Mesa del Carbón analiza políticas mineras locales

E-mail Compartir

Una mayor presencia del Estado y una definición acerca de la relevancia del carbón en la política económica y energética nacional, fueron parte de las propuestas consensuadas en la Mesa del Carbón realizada en Lebu, con la inédita presencia de todas las asociaciones de pirquineros y pequeños productores de la Región del Bío Bío.

Además, se acordó formar una comisión para negociar la venta del carbón fino y otra para analizar propuestas de seguridad laboral.

Una de las posibilidades analizadas fue la inserción de la actividad carbonífera en las propuestas de la Zona de Rezago, como parte de la serie de propuestas que buscan que el Estado tenga una mayor presencia en la minería del carbón y en la Provincia de Arauco.

Sampedrinos separaron residuos domiciliarios

E-mail Compartir

San Pedro de la Paz es la única ciudad al sur de la Región Metropolitana que cuenta con la Certificación Ambiental Municipal en fase de excelencia y el día de ayer, la municipalidad local, en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente, organizaron la actividad "Recicla tu Barrio".

La iniciativa, que tuvo por objetivo transmitir a la comunidad la importancia de reducir, reutilizar y reciclar residuos, se extendió desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde y asistieron entre 400 y 500 personas.

En torno a los desafíos en distintos ámbitos que se ha propuesto el municipio para seguir avanzando en convertir a San Pedro en una ciudad sustentable e incentivando el hábito de separar los desechos que se producen en los hogares, la municipalidad se planteó desarrollar diversas acciones de sensibilización y promoción de los valores ambientales.

Los asistentes participaron de una campaña que se extendió a través de distintos sectores de la Villa San Pedro en donde los vecinos pudieron disponer de sus residuos en las veredas, los que finalmente fueron trasladados al punto limpio que se ubicó en el Parque Laguna Grande. En el sector se instaló un espacio para residuos peligrosos y de tipo electrónico, también conocidos como "E-waste".

"La actividad se ha desarrollado en un ambiente animado entre los vecinos de San Pedro, han traído televisores, computadores, celulares y otros artefactos antiguos óptimos para el reciclaje. Por nuestra parte, hemos entregado bolsas ecológicas retornables y una planta de regalo para las personas que cooperan", señaló Richard Vargas Narváez, seremi de Medio Ambiente.

La invitación a reciclar se desarrolló con el apoyo de estudiantes voluntarios que informaron oportunamente el retiro de los residuos y explicaron la importancia del proceso de la separación de éstos, que entre otros, contemplaba papeles y cartones limpios, botellas plásticas, latas de aluminio y envases tetra pack.

Además las familias tuvieron la posibilidad de reunir residuos reciclables en apoyo a agrupaciones ambientales, como la entidad "Quiero mi Barrio", de Boca Sur, que desarrollan diversas actividades en la línea del cuidado al medio ambiente.

La actividad superó las seis toneladas entre residuos reciclables recogidos a lo largo de la jornada. "Muchos de ellos seguirán el camino de productos valorizables por parte de la cadena de recicladores que está presente", indicó el seremi de Medio Ambiente.

Durante la actividad, la seguridad del manejo de los residuos estuvo en coordinación con la municipalidad, la cadena de recicladores presente y su equipo especialista que vela por el efectivo reciclaje de desechos más grandes y peligrosos.