Secciones

Beneficios de la actividad física

E-mail Compartir

María Fica, profesora de Educación Física y monitora de los talleres de actividad física de la Fundación de la Familia, explica que en el adulto mayor, el ejercicio va desarrollando la memoria motriz. Y es que, a través de baile, aeróbica, juegos con balón, trabajos con silla, mancuernas pequeñas, bandas elásticas o cintas, entre otros, generalmente trabajan equilibrio, flexibilidad, resistencia y fuerza. "Con los trabajos de baile y aeróbica también trabajan la memoria, porque deben contabilizar los pasos de la coreografía o ubicarse en el espacio y tiempo", cuenta. Además, dice que, generalmente, los adultos mayores que han sido siempre activos, van a tener una vejez de mejor calidad, ya sea en aspectos mentales como físicos.

Son alrededor de 60 los que participan en el taller de estimulación cognitiva, pero, en esta época, entre 34 a 35 también participan en el de actividad física, pero por los beneficios que reporta la ejercitación sobre la cognición, es que pretenden que, para el próximo año, todos los adultos mayores participen en ambos.

Estimulación cognitiva para un mejor envejecimiento

E-mail Compartir

Son diversos los programas que la Fundación de la Familia, dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia, tiene con las comunidades de los sectores aledaños en los que se ubica. Entre ellos, cuentan los talleres dedicados a los adultos mayores y que, en un comienzo, estaban más bien enfocados a la recreación.

Lilian Varela, directora de Fundación de la Familia de Talcahuano, cuenta que con el tiempo comenzaron a notar que muchos de los adultos mayores no recordaban los horarios en los que debían ir a los talleres, así como habían otros que no podían leer o escribir por desuso, por lo que se dieron cuenta que necesitaban hacer algo. La pregunta era, ¿cómo ayudar desde sus programas?

Así comenzó una investigación para comenzar con el trabajo de ejercicio y desarrollo cognitivo. Un trabajo que, para el público al que pertenecen sus beneficiarios, no existía. "Existen programas orientados a los adultos mayores. Sernatur, Senama, las cajas de compensación o los municipios tienen, pero son más bien orientados a la recreación como los paseos de fin de año o las murgas en el caso de Talcahuano, lo que es muy legítimo. También está el fomento a la organización, de hecho en Talcahuano hay 108 organizaciones que se reúnen todas las semanas, pero estaban haciendo solamente trabajos manuales", explica.

Fue por lo mismo que hace tres años partieron con dos grupos trabajando en el Taller de Estimulación Cognitiva. Hoy ya son cuatro, con 60 adultos mayores en total.

UN DESAFÍO

Paulina Adrián es la monitora de este taller, ella estudió Educación, pero nunca se desempeñó en la educación formal, sino que siempre realizó un trabajo relacionado con el ámbito social. Eso la llevó a relacionarse con la Fundación en este taller que pretende estimular la cognición a través de los diversos elementos que ésta conlleva: juicio, razonamiento, memoria, percepción y ubicación temporo-espacial.

No obstante, comenzar a recopilar información y material comenzar fue todo un desafío. "Me di el trabajo de buscar investigaciones al respecto y había muy pocas , donde se encontraba era en países como Argentina, México, Cuba y, sobre todo, en España. En ese país seguí insistiendo, porque había mucho trabajo con adulto mayor", cuenta.

La búsqueda de materiales didácticos para los ejercicios prácticos también fue un obstáculo, porque en Chile tampoco hay unos que sean apropiados para los adultos mayores. Un claro ejemplo son los puzzles, que si se necesita uno de sesenta piezas, sólo se encuentran diseños infantiles, y ella enfatiza que no se debe infantilizar a los adultos mayores.

Pero, con material encontrado en librerías de Madrid y Barcelona, comenzaron a trabajar haciendo ejercicios prácticos para que las personas puedan mantener sus capacidades y esto sea por el mayor tiempo posible. "El envejecimiento corporal es más rápido que el intelectual, podemos seguir acumulando conocimiento en nuestra mente. La clave es desarrollar lo que ha estado dormido, así como también mantener y rehabilitar todas las capacidades", sostiene.

AVANCES

Todos los adultos mayores llegaron al taller con su cognición en diferentes estados. No obstante, la profesora afirma que de los cuatro grupos que participan en éste, aquel grupo también participa en los de actividad física van mucho más avanzados (ver recuadro). "Están con sus sentidos más alerta y desarrollados. Por ejemplo, cuando comenzaron en el taller muchos no se acordaban de la fecha u hora en la que tenían que venir a otros talleres en los que participaban, o no recordaban su número de Rut. Hoy todos se saben ese número y lo escriben", comenta.

Además, aclara que si bien trabajar durante todo el año las diferentes unidades temáticas que compone el taller es importante, para los adultos mayores es fundamental asociarse y reunirse. "La cognición viene de una palabra latín que significa conocer y hay investigadores que señalan que uno desde que nace conoce y lo hace todos los días de su vida, y eso es lo que el grupo y la relación con otros facilita. Incluso, cuando ellos hablan de esto lo relacionan a la época en que iban a la escuela o la universidad, y eso es también es un logro importante", reflexiona. Al mismo tiempo, participar los ayuda a sentirse más útiles, porque "la estimulación cognitiva también tiene que ver con que el ser humano alcance mayor autonomía para no depender tanto de otros. Muchos adultos mayores antes eran traídos por sus familiares y ahora se movilizan solos".

Lilian Varela agrega que "este programa es muy integral, si bien está la estimulación cognitiva, también conlleva pausas activas y va de la mano con la alimentación saludable, así como también visitas culturales a museos o recitales. Lo que queremos es que estén siempre activos y demostrar que esta es una experiencia que se puede replicar, porque la tasa de natalidad disminuye, la esperanza de vida aumenta y el envejecimiento avanza. Nos gustaría hacer un proyecto con Senama, de hecho estamos en conversaciones con ellos, para poder llegar con este material a más lugares y avanzar en el trabajo", concluye.

Falta de atención precoz, el mayor riesgo de la anorexia

E-mail Compartir

Los desórdenes de alimentación durante la adolescencia son muy recurrentes, en especial en la población femenina. Muchos de éstos pueden llegar a transformarse, en muy poco tiempo, en un trastorno que compromete tanto la salud física como la mental. Los padres angustiados con la situación refieren encontrarse sorprendidos, e incluso incrédulos, respecto de lo delicado del tema, cuando lo descubren al interior de sus hogares. De ahí en adelante suelen verse confrontados a innumerables tensiones y discusiones respecto de la ingesta de comida de sus hijas.

La puerta de entrada al trastorno denominado anorexia es el deseo de hacer dieta a partir de las reflexiones que la adolescente escucha de sus significativos respecto de la apariencia corporal, o bien a partir de la mirada crítica sobre sí misma, al mirar su cuerpo a diario al espejo. Lo anterior agravado por la comparación que realiza con los modelos de delgadez que promueve como valor nuestra sociedad de consumo y competitividad sin límites.

El miedo de ser gorda, como también de contaminar su cuerpo con los alimentos, lleva a la joven a deslizarse por una pendiente que no tiene fin. Muchos de los cuadros clínicos asociados a la anorexia están sobre-determinados por las dificultades para establecer relaciones y vínculos más nutritivos entre los distintos componentes de una familia.

En su cuerpo se expresan los sufrimientos del crecimiento, en especial aquellos provenientes de la imposición que representan los ideales paternos de cómo ser y estar en el mundo cotidiano. En respuesta al orden establecido, la joven anoréxica trata de liberarse, sobre todo de una madre considerada perfecta, lejana y rígida, pero carente de la capacidad para ver a su hija como distinta a ella, es decir, no logra reconocer el alimento emocional que debe entregar para apoyar el desarrollo físico y emocional de una joven mujer que emerge desde la niñez.

Habitualmente esta adolescente, al ser descrita por sus familias durante la época de la niñez, es considerada como modelo por sus profesores, o sea tranquila, obediente, colaboradora, que respondía a la mayoría de las expectativas, en especial maternas.

Sin embargo, con la llegada de la pubertad rompe las antiguas formas de adaptación y comienza a reescribir su propia historia, buscando un nuevo deseo para vivir, intentando liberarse de aquello que sintió como opresivo y persecutorio. Se esfuerza por superar las necesidades biológicas para anteponer las necesidades personales de independencia, imagina que pueden detener los cambios corporales, los cuales son sentidos como una imposición no deseada. Para padres que enfrentan este problema, de acuerdo con Behar y Figueroa (2010) en su libro de Trastornos de la Conducta Alimentaria, es útil evitar la sensación de culpa, pues no hay padres perfectos. No deben permitir que esta situación sea el centro de relación con sus hijas, contener el uso de premios y la manipulación, pero por sobre todo no negar ni minimizar este problema de salud, pues eso es la mayor amenaza para recibir una atención especializada precoz.