Ministerio de Salud y equidad para embarazadas
El año pasado se incorporaron 11 nuevas patologías al Plan Auge, logrando totalizar 80 enfermedades, de las cuales ninguna está relacionada con genética prenatal.
Ciertamente esto muestra un estancamiento en la cobertura a enfermedades genéticas que afectan a los fetos en gestación.
En Chile, más de 12 mil mujeres sobre los 40 años se embarazan cada año, lo que se traduce en que 1 de cada 90 puede tener un embarazo donde el feto presente problemas genéticos como Síndrome de Down o Síndrome de Patau.
En nuestro país hay una enorme inequidad que se debe corregir, pues las mujeres con los suficientes recursos pueden realizarse -en clínicas privadas- un estudio genético no invasivo de última generación seguro para el feto, mientras que aquellas que no pueden pagarlo, deben poner en riesgo al feto a través de una punción invasiva.
Una pronta detección de estas patologías es de gran ayuda para que los padres puedan preparase. Por lo mismo, es imperante que el Ministerio de Salud apoye la inclusión del código de modalidad de libre elección solicitado por Fonasa "Secuenciación automatizada de fragmentos de genes asociados a enfermedades", presente en el 2° Nomenclador de Prestaciones de Salud 2011, elaborado por el Colegio Médico y respaldado por sociedades médicas de especialistas en medicina materno fetal.
Este código permitirá realizar estudios de screening prenatal no invasivo (examen Panorama) a población de alto riesgo obstétrico que hoy no cuenta con otra opción más que los métodos invasivos, profundizando aún más la inequidad social existente en Chile.
Con esta nueva alternativa médica, se beneficiarán alrededor de 12 mil 500 pacientes anualmente, rebajando los costos del sistema de salud en su conjunto.