Secciones

Apelan a responsabilidad de peatones para disminuir accidentes

E-mail Compartir

La seremi de Transportes, junto a Carabineros, dio inicio ayer a la iniciativa que pretende disminuir los accidentes de tránsito provocados y que afectan a los mismos peatones, todo esto a raíz de un estudio que visibilizó de manera cuantitativa estos accidentes.

La campaña, enfocada por primera vez a peatones, se concentra en las estadísticas de los últimos años, en donde las cifras reflejan que el 40% de los fallecidos en accidentes de tránsito son peatones.

El seremi de Transportes, César Arriagada, dijo que Chile es el primer país de la Ocde con más peatones fallecidos en accidentes de tránsito y que "somos, después de la Región metropolitana, la región con más peatones fallecidos". Agregó que en los últimos cinco años han muerto 455 personas.

"La campaña, hoy día, es entregar estos datos para que la gente tenga una actitud preventiva en el uso de las vías públicas y además generar autocuidado", completó Arriagada.

También mencionó que en los últimos cinco años, el promedio de peatones lesionados anualmente en accidentes de tránsito es alrededor de 1.200 y que, por esa razón, el principal motivo de la campaña es salvar vidas.

Desventaja

Arriagada declaró que por razones obvias los peatones están en condiciones desfavorables frente a un vehículo y que, por lo general, un accidente de tránsito puede significar la muerte, razón por la que "esto está orientado a los peatones, porque todos en algún momento del día somos peatones, en algún momento del día nos bajamos de la bicicleta, patineta o vehículo y vamos a estar expuestos a un accidente".

Planteó además que carabineros, en conjunto con la Seremi de Transportes, van a intensificar la campaña preventiva que se está realizando y que, además, se debe ser consecuente, ya que "muchas veces cuando somos conductores responsabilizamos a los peatones de un mal comportamiento y cuando somos peatones responsabilizamos a los conductores que no nos ceden la preferencia. Cada cual tiene derecho, cada cual tiene obligaciones y el objeto de esta campaña justamente es recordar eso y lo más importante: que cruzar de manera imprudente, a mitad de cuadra, puede costar la vida".

Visión institucional

Desde Carabineros, el mayor Juan Francisco González, jefe de Operaciones de la Primera Comisaría de Concepción, enfatizó que debe existir una conciencia por parte de los peatones y su desplazamiento en la vía pública.

Asimismo, agregó que no existen zonas con concentraciones de accidentes, pero que "vías como Prat, como O'Higgins, con un tránsito permanente de peatones, se puede observar que algunos de ellos cruzan por lugares inadecuados, cruzan con luz roja en el semáforo".

El proyecto del mercado provisorio está en una última etapa para su ejecución

E-mail Compartir

En una etapa final está el proyecto del mercado provisorio que se encuentra desarrollando la Municipalidad penquista y la Gobernación de Concepción. Ayer se dio a conocer el diseño que están trabajando a las instituciones -Fiscalía, Contraloría, Obras Públicas, entre otros- que componen el Barrio Cívico. Ahora, sólo restaría que el Ministerio de Desarrollo Social le entregue la recomendación técnica para iniciar el proceso formal de licitación y construcción.

El diseño del recinto comercial, que se levantará en un paño del Serviu en O'Higgins, entre Prat y Padre Hurtado, contempla un edificio de dos niveles y en su interior se instalarán 164 locales de diferente índole. En el primer piso estarían todos los puestos de abasto y en el segundo, las cocinerías.

El proyecto tiene un estimativo cercano a los $1.600 millones, $500 millones más de lo que se tenía presupuestado durante el gobierno anterior.

LAS ETAPAS AVANZAN

Actualmente, el trabajo que está desarrollando el equipo técnico del municipio penquista, junto con apoyo de la gobernación, ha permitido avanzar en diferentes etapas.

"Hoy tenemos los diseños, la ingeniería, los estudios de mecánica de suelo, los permisos de obras municipales para la edificación, los permisos sanitarios, todo lo que nos ha exigido Desarrollo Social (Ministerio) para sacar la recomendación técnica", contó la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz.

Con el cumplimiento de las fases técnicas y legales que se le han solicitado, la autoridad provincial espera que la recomendación técnica sea aprobada a fin de mes por parte de la cartera de Desarrollo Social. "Estamos cumpliendo todas las observaciones que nos ha estado haciendo el Ministerio de Desarrollo Social", declaró la autoridad provincial.

Una de las etapas que también debían cumplir era la de presentarle el proyecto a las autoridades que están a cargo de las instituciones que componen el Barrio Cívico. En la muestra, éstas manifestaron sus inquietudes, además presentaron sugerencias que permitirán mejorar lo que ya está diseñado. "Estamos contentos y satisfechos en desarrollar un proyecto que contenga la arquitectura del Barrio Cívico y que además se haga cargo de la seguridad, del manejo de basura y de cómo se va a administrar este mercado", dijo Muñoz.

MODIFICACIONES

El proyecto dado a conocer ayer a las reparticiones gubernamentales y cívicas que estarán en las inmediaciones de la estructura temporal que albergará a los comerciantes afectados por el incendio del 28 de abril de 2013 tuvo algunas modificaciones respecto al que se le presentó en septiembre.

Pedro Venegas, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de Concepción, sostuvo que hubo un trabajo mancomunado con los damnificados para cumplir con los requerimientos.

Se trabajó en mejorar los espacios comunes y la distribución de los servicios. Esto se hizo según sus requerimientos, ya que son distintos tipos de rubros, por lo tanto, a cada uno se le intentó cubrir sus necesidades para el funcionamiento adecuado de sus locales comerciales.

En la presentación anterior uno de las áreas que se quejó fue el de los carniceros, quienes manifestaron que el espacio definido no era suficiente. Respecto a este punto, Venegas sostuvo que los espacios para ellos aumentaron en dos metros cuadrados.

Otro punto al que se refirió el director fue que, si están los recursos disponibles, se podría licitar antes de que termine enero de 2015 y de esta forma iniciar la obra. Respecto a cuánto demoraría en construirse, explicó que "el tiempo de ejecución va a depender de cuál sería la oferta económica que se lo adjudique y los tiempos que el oferente planté para ejecutar las obras". No obstante, precisó que este tipo de proyecto tarda casi seis meses en implementarse.

Lo estipulado con el Serviu, dueño del terreno, es que la estructura se mantenga como máximo cuatro años.