Secciones

UdeC desarrollará proyecto de biotecnología a tres años

E-mail Compartir

Una duración de tres años, financiamiento de más de dos mil millones de pesos y participación de las facultades de Ciencias Biológicas, de Medicina y de Ciencias Veterinarias, además de la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Esas son las principales características del segundo Convenio de Desempeño de Innovación adjudicado por la Universidad de Concepción (UdeC) y que, en este caso, apunta a la creación de una plataforma de innovación en biotecnología aplicada al sector biomédico y veterinario.

Para ello se propone la creación de una plataforma de gestión de la innovación y transferencia. "Innbio es el concepto que acuñamos para una nueva plataforma de desarrollo, la que va a estar centrada en la gestión innovadora del área de ciencias biológicas, biomedicina, biotecnología y ciencias veterinarias. La idea es que esta plataforma genere una cartera de proyectos que sean presentados a los distintos actores preponderantes, tanto en el área del sector privado como público y que pueda contactar nuestra investigación básica con el sector productivo", explicó Soraya Gutiérrez, directora del Convenio de Desempeño e investigadora.

Implicancia

Para sellar este convenio con el Ministerio de Educación, ayer el rector Sergio Lavanchy y el encargado de negociación de los Convenios de Desempeño de Innovación del Mineduc, Ricardo Badilla, firmaron el documento que acredita la ejecución de este plan.

"Con este nuevo Convenio de Desempeño, la UdeC sigue aportando en el tema de la innovación y la investigación, con las capacidades de sus científicos y, por supuesto, le hemos dado todo el apoyo para que se cumplan los compromisos con los indicadores propuestos", comentó al respecto Lavanchy.

Añadió que en la actualidad, el desarrollo de los países requiere que la ciencia vaya más allá de publicaciones y se refleje en productos que puedan ser comercializados: "Esos lineamientos de mirar la investigación, la innovación, el emprendimiento como una forma de propiciar el progreso, lo ha tenido la UdeC desde hace varios años".

Badilla, del Mineduc, mencionó que "del punto de vista práctico, esta iniciativa propone un conjunto de innovaciones que deberían mejorar la calidad de vida, el medioambiente y las prácticas de la industria veterinaria a partir de innovaciones, en las que la UdeC tiene un conjunto de conocimientos y desarrollo en distintos niveles, algunos en etapas científicas y otras más avanzadas".

Soraya Gutiérrez dijo que se trata de una iniciativa ambiciosa que "va más allá de lograr algunos resultados específicos, sino que producir un cambio en la mentalidad de la gente, principalmente en la de nuestros estudiantes, que van a tener que estar desarrollando esta innovación, pero también en la mentalidad de nuestros pares, nuestros colegas, los investigadores y todos aquellos que funcionan en relación a la investigación que realizamos".

El encargado de ámbito Innovación en Educación Superior basado en Ciencia del Mineduc, Jorge Yutronic, apuntó que la "UdeC, con este tipo de instrumentos, debe ejercer ese liderazgo para hacer cambios que sean positivos para la Región y para Chile".