Secciones

Caen envíos de la Región en agosto

E-mail Compartir

Una disminución de 0,1% registraron las exportaciones de la Región del Bío Bío con respecto a agosto del año pasado, enviándose al exterior productos por un monto de 473,4 millones de dólares, según informó el Instituto Nacional de estadísticas (INE).

La conducta negativa de los sectores Forestal, Agropecuario y Otras exportaciones influyeron en la caída del valor exportado regional respecto a igual mes de 2013. Mientras, los envíos de productos pertenecientes a los sectores Pesca y Otras industrias manufactureras crecieron en agosto de 2014.

El grupo que acumula las exportaciones Forestales disminuyó 7,2% en relación a igual mes de 2013. El menor monto enviado de celulosa, chips de madera y tablero de fibra de madera incidieron principalmente en la disminución del sector.

El sector Agropecuarios decreció 3,4% respecto a igual mes de 2013. Los productos que influyeron en la disminución fueron conservas de frutas y/u hortalizas, mosqueta y berries en todas sus formas.

El grupo que acumula las exportaciones Forestales decreció 7,2% en relación a igual mes de 2013, incidiendo el menor monto enviado de celulosa, chips de madera y tablero de fibra de madera.

Otras Exportaciones totalizaron 4 millones de dólares, menor 5,9% en relación con agosto de 2013, baja influida por la disminución de las exportaciones de los Servicios considerados exportaciones.

Mientras, grupo Pesca aumentó 171% en doce meses, por la mayor exportación de harina de pescado, productos frescos y congelados y otras preparaciones y conservas.

Durante el periodo enero-agosto de 2014, la Región cumuló exportaciones por 3.669,4 millones de dólares, creciendo 3,7%. Los sectores que aportaron al incremento en relación a igual período de 2013 fueron Pesca con incremento de 2,9%; Forestal que creció 3,1% y Otras industrias manufactureras que aumentó 64%.

Validación de las empresas en la sociedad es importante para que sean sustentables

E-mail Compartir

¿Es la aplicación de la teoría del valor compartido, una fórmula a la medida para que las compañías obtengan la validación social que requieren para operar?

La respuesta de parte de las compañías es rotunda. No.

Iván Chamorro, gerente de Asuntos Públicos y Responsabilidad Corporativa de Arauco, recuerda que hace dos años la empresa forestal comenzó a poner en práctica la teoría y hoy es un caso de estudio en las prestigiosas escuelas de negocio de varias universidades.

Para el ejecutivo la validación de las empresas en la sociedad es fundamental para que éstas puedan tener operaciones sustentables en el tiempo. "En las tensiones sociales, el cuestionamiento de las empresas es un riesgo de operación de las propias compañías, pero el valor compartido va más allá de la licencia social para operar, primero hay que tener responsabilidad social , cumplir todos los estándares y el valor compartido es una estrategia que te permite resolver problemas sociales profundos, va más allá de una estrategia de negocios, es decir, permite escalar el impacto social, no es limitado, porque te vas incorporando a través de una estrategia de negocios en el problema social lo que es muy potente porque es una estrategia donde todos dan", explica.

SENTIDO

Relata que hace dos años, le hizo mucho sentido a la empresa lo planteado por Porter y Kramer sobre todo porque la responsabilidad social empresarial que si bien es importante de aplicar, y ya por muchos años lo hemos hecho, tiene también su límite o alcance, porque no es suficiente para abordar todos los problemas e ítems sociales que a uno le gustaría. O sea ser responsable con los temas ambientales, e incorporarlos en los procesos, respetar el medio ambiente en torno a las operaciones industriales, es decir, hacer tu negocio en forma íntegra, correcta y con respeto a los distintos grupos de interés, que es lo que involucra la RSE, pero ahora si uno quiere generar un mayor impacto social la teoría de valor compartido nos llamó mucho la atención, porque permite alinear ese desafío social con tu estrategia de negocios, lo que es muy interesante porque permite escalar e incorporarse más definitivamente con recursos de las empresas, con su capacidad de gestión porque finalmente es beneficiosos también para el negocio y, a su vez, resuelve también un problema social y, además, permite hacerlo sustentable en el tiempo, escalarlo, replicarlo, no tiene límite y eso es lo interesante en la teoría de valor compartido.

PROGRAMAS

En términos prácticos, la compañía ha puesto en marcha dos grandes programas vinculándolos a su quehacer en las comunidades donde desarrolla sus actividades productivas. Ello, sin contar un plan permanente al interior de la empresa en sus distintas líneas de negocios.

El con mayor impacto, por su connotación social de corto plazo, es un plan de viviendas, en el que también participa el sector público. Se busca levantar viviendas del mayor estándar posible usando la madera que normalmente se exporta y que ahora se está colocando en el mercado nacional.

En los aserraderos de Arauco se desarrolló una innovación de productos, que permite incorporar madera certificada por el Serviu de mejor calidad para la construcción de viviendas sociales cuyo diseño les permite crecer en metros cuadrados. Ese proyecto se está desarrollando en conjunto con la prestigiosa oficina de arquitectura Elemental, del arquitecto Alejandro Aravena. "Este es un programa nacional y ya hemos inaugurado un conjunto de 500 casas en Constitución que fue donde se partió tras el 27/F. El programa también se ha extendido a Curanilahue con arquitectos locales y está comenzando otro proyecto en Yungay. En total, incluyendo San José de la Mariquina en Valdivia, se han construido 1.500 casas y la meta es llegar a las 10 mil viviendas, avanzando a un ritmo de 2.500 anuales, es decir, en un plazo de cinco años".

Lo interesante de este modelo es que, dado que han sido muy bien recibidas, ha llamado mucho la atención de otras constructoras o los mismos comités de viviendas están preguntando por este modelo de casas. Así, se puede lograr este escalamiento social con madera de alta calidad. Esto es importante destacarlo, porque generalmente la madera se asocia a vivienda de emergencias y aquí estamos incorporando madera de calidad de exportación en la vivienda social, logrando un mayor estándar. Además, aparecen muchas sinergias porque se van sumando pequeñas empresas de la zona en los servicios asociados a la construcción", comenta Iván Chamorro.

Recuerda que en Canadá o EE.UU., el 80% de las viviendas se construye con madera de alta calidad y sobre todo en un país sísmico como el nuestro, la madera cumple un tremendo rol con todas sus propiedades.

OTRO PLAN

Un segundo gran plan es el programa Somos Socios. Este busca incorporar a pequeños propietarios que tienen tierras degradas o que no están siendo productivas, a la cadena de valor de la empresas, entregándoles todas las competencias técnicas y capacitaciones, las mejores plantas que son manejadas por Bioforest, e incluso ayudando al manejo de los predios para que sean igual de productivos que los nuestros y también buscando facilidades para finalmente comprarles la madera en virtud de convenios para comprar después esa producción a precios convenientes para ellos y con modalidades de pago interesantes. Es que uno de los problemas que tienen y que hace que propietarios de tierras no se incorporen en las plantaciones es que el ingreso se recibe cuando se cosecha, unos 12 años después de plantar, pero hay mecanismos de pago que permiten adelantar esos recursos a los propietarios incluso entregarles un ingreso anual, lo que complementa el ingreso familiar que tienen.

Sí, pero esto es muy positivo por ejemplo, para el proyecto Mapa que se viene ahora, donde va a ir existiendo un mayor requerimiento de materia prima. Y justamente por eso es valor compartido, porque incorpora la ayuda con una necesidad social a pequeños propietarios y por otro, lado se genera una red de proveedores pequeños que también son interesados, porque la actividad forestal le vaya bien y además, tienen acceso a formar una base de proveedores que son un complemento al abastecimiento habitual de Arauco.

También se está realizando convenio con Indap e Infor porque la idea es que ese predio sea utilizado en forma integral y que la parte que es apta para ser forestada lo sea, pero también las áreas que tengan otra aptitud como agricultura, ganadería también puedan desarrollarse sin problemas. En este sentido, la cooperación público-privada es relevante, porque la idea es que el propietario viva ahí y la parte forestal que es apta, la plante y la otra parte la utilice para otras actividades productivas. A partir de este convenio se están realizando capacitaciones técnicas y se está comenzando a implementar. El proyecto se inició como plan piloto en la provincia de Arauco, hace aproximadamente un año y ya se han alcanzado las 500 ha plantadas.

LÍNEA

Finalmente, una tercera línea que está en su etapa final de diseño, aunque ya lleva dos años, es la que se está desarrollando en conjunto con el Duoc UC y que busca generar un centro de habilidades laborales de las comunidades que están alrededor de las operaciones, de modo tal que permitan generar empleabilidad real, porque muchas veces la formación que se da en los CFT no es lo que requieren las empresas. Esto a través de un modelo innovador en el lugar de trabajo con una institución reconocida y que permita que las comunidades salgan con un título que les permita insertarse en la empresa o en cualquier otra de la región y además contar con mano de obra calificada.