Secciones

Ciudades amigables

E-mail Compartir

¿Qué es aquello que se compra caro, se ofrece por nada y con frecuencia se rechaza? La respuesta es: la experiencia de los viejos. Es una de las preguntas cruciales y útiles de reflexionar frente al cambio social en que estamos inmersos los chilenos: nuestro país envejece. Los mayores de 60 años somos el 15% de la población, 2.578.823 personas, superando en tres puntos la cifra que arrojó el censo del 2002.

Las comprobaciones empíricas abundan y empiezan por casa. Tarde o temprano llega la hora de decir adiós a la juventud. Que queda algo en el alma, claro que sirve, pero ahí están las rodillas, o la vista, o la memoria, para recordarnos que ya no somos jóvenes. Los mayores de 60 años seremos el 2020 tantos como los niños de 0 a 14 años. Jóvenes y adultos tendrán que vérselas en la nueva pirámide demográfica, que por cierto no será pirámide, sino algo así como un reloj de arena.

Las ciudades tienen que adecuarse a esta gran cantidad de personas que requieren o tienen necesidades específicas. Está la experiencia de otras ciudades del mundo y la forma como cumpliendo con convenios internacionales han logrado convertirse en ciudades amigables para las personas mayores. Zurich, Melbourne, Madrid, Copenhague, Estocolmo y nuestra vecina y encantadora Montevideo. En Chile, solo Victoria, provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía ha suscrito estos convenios que estipulan las características que deben tener las ciudades y está actuando en consecuencia.

Es de esperar que el municipio penquista y sus urbanistas estén ya proyectando, trabajando y viendo las fórmulas para crear un hábitat integrador y accesible que fomente el envejecimiento activo. En Chile las personas mayores son en un 75% autovalentes y ése es un hecho central. Así y todo hay quienes tienen dificultades de movilidad, que hay que tener en cuenta.

Concepción tiene un clima frío y lluvioso, poco adecuado para los mayores, y tiene niveles de delincuencia que tampoco lo serían. Falta ampliar y emparejar las calles para no tropezarse y que los viejos se quiebren una cadera. El transporte tiene que ser expedito y accesible. Y un detalle: los semáforos, más largos para que los mayores podamos cruzar con tranquilidad.

Faltan museos, teatros, y bibliotecas, que son lugares que los grandes de la actualidad ocupan de manera preferente. No estoy diciendo que no hayan, solo que no están a la mano. También un cine arte, pequeño, cálido, acogedor, donde las buenas películas no estén un día, sino varios. Áreas verdes importantes y cercanas, por supuesto, que también son escasas. Iluminación moderna. Las librerías también son consideradas entre los infaltables de una ciudad apta para gente vieja. En todo Chile hay 80 librerías. Si las distribuimos por ciudades, la mayoría queda en las capitales de regiones. Concepción las tiene y buenas.

No estamos solos en todo caso, a muchos países es un tema que los tiene de cabeza. El mundo también envejece. En el 2050 unos dos mil millones de personas en el planeta tendrán más de 60 años.

Plan de Seguridad Social: el primer paso hacia la reforma de la Salud

E-mail Compartir

La propuesta entregada por la Comisión Asesora Presidencial, sin lugar a dudas, que es un primer gran paso hacia un sistema de salud integrado basado en un principio básico de seguridad social que involucre a todo el sistema en su conjunto, tanto público como privado.

Recordemos que el mandato presidencial original apuntaba a estudiar, en especial, a los administradores de salud privados, llámese ISAPRE. Pero fue en el camino que los miembros de la comisión vieron la necesidad de avanzar hacia la construcción de un sistema de seguridad social para el conjunto de la población.

La discusión de la comisión misma instaló un debate a nivel nacional en torno al actual sistema de salud imperante en nuestro país, que, con su carácter mixto, replica el esquema de profundas desigualdades socioeconómicas que atraviesan a la sociedad chilena. Y si bien menos del 20%de la población chilena puede acceder a las bondades del modelo privado de salud, no deja de estar expuesto también a discriminación, escasa transparencia y ajustes unilaterales de primas.

Caminar hacia un Fondo Único con Seguro Nacional de Salud y seguros privados complementarios voluntarios regulados, propuesto por la mayoría de los comisionados, pareció un cambio excesivamente radical en el actual contexto sociopolítico y económico. Es así como la comisión planteó el Plan de Seguridad Social (PSS) como una salida intermedia a este problemática. Al PSS, único y universal, podrían acceder todos los habitantes del país sin considerar preexistencias, ni cautivos al interior del sistema Isapre, erigiéndose como la reforma más inmediata al sistema privado de salud.

Si bien la autoridad sanitaria deberá todavía definir características específicas del PSS, se entiende que estamos frente a un primer tiempo de un nuevo juego, tanto para las Isapres como para Fonasa, con reglas aún en construcción. Es en este periodo de transición cuando la autoridad, en colaboración con los privados, deberá definir condiciones que garanticen mayores niveles de solidaridad, equidad y eficacia para el conjunto del sistema con la esperanza de que, efectivamente, sea el fin de una era.