Secciones

Revelan los beneficios

E-mail Compartir

La Washington State University realizó un amplio estudio para establecer los beneficios de consumir comida orgánica por sobre los alimentos que usualmente están a la venta en el comercio.

La investigación, publicada en la revista British Journal of Nutrition, sostiene que cultivar las verduras en casa aleja la posibilidad de tener efectos colaterales debido al uso de productos químicos para abonar el suelo, así como el empleo de pesticidas para combatir las plagas.

Además, los expertos afirman que este hallazgo bajaría de manera considerable el costo de producción de las verduras que se comercializan, en este caso superior.

'Este estudio es para contar una poderosa historia de cómo los alimentos a base de plantas orgánicas son nutricionalmente superior y proporcionan beneficios para una salud de buena fe', afirmó Charles Benbrook, coautor de la investigación, en declaraciones consignadas en el portal de la insitución estadounidense.

El equipo analizó 343 estudios anteriores sobre agricultura ecológica, que lo convierte en la investigación más amplia en la materia. El objetivo fue averiguar si los cultivos orgánicos son superiores a los productos de la agricultura tradicional.

El hallazgo del equipo fue que los cultivos orgánicos poseen varios beneficios nutricionales derivados de su proceso. Por ejemplo, en el campo y en otros sitios alejados de la industria, el cultivo tendrá acceso a altos niveles de nitrógeno sintético y puede producir recursos extra como azúcares y almidones.

En cambio, los alimentos comunes tendrán concentraciones más bajas de otros nutrientes, sobre todo antioxidantes.

En ese ámbito, los resultados fueron categóricos: los productos orgánicos tienen más antioxidantes (entre un 18 y un 69% más), menos pesticidas (entre un 10% y un 100% menos) y menos cadmio (aproximadamente la mitad). El cadmio, al igual que los residuos de pesticidas, pueden acumularse en el organismo del consumidor y ser perjudiciales para la salud.

Los científicos también establecieron que encontrar residuos de pesticidas era tres o cuatro veces más probable que en los alimentos convencionales que en los orgánicos.

A juicio de los investigadores, si no se utilizaran los plaguicidas, las plantas producirían fenoles y polifenoles para defenderse de los ataques de las plagas. Estos compuestos químicos naturales pueden ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y ciertos tipos de cáncer.

Los investigadores reconocen que en más de una ocasión se ha hablado de los estudios que sustentan el cultivo orgánico como una forma de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, insisten en el punto de privilegiar el crecimiento natural de los alimentos sin la presencia de productos.

'Nuestro equipo aprendió valiosas lecciones de los comentarios anteriores sobre este tema, y también se benefició de la notable amplitud de conocimientos y experiencia', indicó Benbrook.

No es la primera vez que en la Washington State University se realizan estudios de este tipo. En 2010, una investigación realizada por John Reganold comparó la calidad nutricional y sensorial de las fresas cultivadas de manera ecológica con las que se venden en el comercio en California.

El estudio realizado por Benbrook y su equipo 'es impresionante, y sus principales hallazgos nutricionales son similares a los reportados en nuestro artículo', destacó Reganold.