Secciones

Cuidado con el deporte no controlado

E-mail Compartir

Ya llegó la primavera y pronto el verano lo que nos hace pensar en los kilitos de más que hay en nuestros cuerpos poco tonificados. Nuestro subconsciente nos indica que la única solución es realizar actividad física lo más pronto posible, ojala con resultados inmediatos y que involucre el menor tiempo.

Antes de inscribirnos en un gimnasio, decidir ser nuestros propios personal trainers o ponernos como locos a correr es fundamental controlar las existencias de las Patologías de Base, realizar un chequeo al corazón y un examen de resistencia física, especialmente aquellos que poseen, además de sedentarismo, malos hábitos alimenticios y otros como el cigarrillo o el alcohol.

De esta manera, se puede realizar una buena rutina de ejercicios acorde a las capacidades y limitaciones de cada uno.

Por el contrario, cuando decidimos realizar actividad física en forma irregular, descontrolada, sin supervisión e influenciado por modas estacionales o mediáticas, tendemos a sobreestimar los Factores de Riego Cardiovasculares lo que nos puede acarrear serios riesgos a nuestra salud.

Recientemente la revista científica New England Journal of Medicine publicó sobre el riesgo de sufrir un infarto al miocardio (músculo del corazón) por parte de los deportistas ocasionales, debido a que someten a dicho órgano a una sobrecarga de trabajo en forma repentina. Por otra parte, un ejercicio vigoroso demanda mayor gasto cardiaco, generando inestabilidad hemodinámica que puede desencadenar crisis hipertensiva o bien un coma diabético.

Los diferentes investigadores informan que el peligro de un incidente cardiaco disminuye notablemente si se realiza deportes con regularidad y en forma aeróbica, en otras palabras, realizar actividades que lleven aire a los pulmones, como caminar de manera rápida, correr, remar, brincar la cuerda, nadar, patinar, andar en bicicleta y bailar, entre muchas otras.

Los invito entonces a evitar riesgos cardiovasculares asociados al ejercicio físico no controlado a través de la realización periódica de ejercicios y deportes acorde a sus propias capacidades y limitaciones.

Víctor Morales

El monstruo del Alzheimer

E-mail Compartir

¿Qué explica que un monstruo sea el principal protagonista de la Campaña, 'No te olvido, por un Plan Nacional de Alzheimer', lanzada por Coprad y Senama? Nos ayuda a esclarecer nuestra relación con el Alzheimer y nos permite identificar lo que debemos hacer para lograr una buena convivencia con esta enfermedad.

Por una parte, uno de los principales problemas con el Alzheimer, es que tendemos a negarlo, a olvidarlo. Minimizamos sus efectos y si lo reconocemos lo hacemos cuando ya es muy tarde, o bien ante una situación de crisis. A causa de un falso paternalismo y durante mucho tiempo, se sostuvo que no había necesidad de anunciar su diagnóstico, privando a las personas y a sus familias del derecho a conocer la verdad y a tomar sus propias decisiones. La negación y ocultamiento de las demencias tan solo dificulta la convivencia. El monstruo nos muestra que el Alzheimer existe, porque por más que intentemos negarlo o ignorarlo es una realidad y no va a desaparecer.

Por otra parte, las demencias son de aquellas enfermedades que más atemorizan a la sociedad. 'Tengo más temor a perder la memoria que a la misma muerte,' declaraba hace unos años la actriz Delfina Guzman. Cierto, el miedo nos aleja de los peligros, pero también nos puede paralizar y privar de toda dignidad. Por lo tanto, el segundo paso para enfrentar a las demencias es no ceder ante ese miedo, ante ese monstruo desconocido. Lo que debemos hacer es encararlo y mirarlo directamente a los ojos.

Otro problema con las demencias es el estigma social que conllevan. Nos podemos avergonzar de padecer una demencia o de un familiar que sufra esta enfermedad. Tener Alzheimer es sufrir una muerte social. Respetar a quien tiene Alzheimer requiere no confundir la dignidad del hombre con sus capacidades. No discriminar no es negar las diferencias sino aprender a respetarnos en nuestra diversidad. El mayor estigma para los enfermos con Alzheimer lo generamos al ocultarlos y al eliminarlos del espacio público.

El monstruo al hacer visible la enfermedad contribuye a disminuir la segregación de las personas al incluirlas en el espacio publico sin negar ni desconocer los trastornos que las aquejan. El monstruo ayuda a las personas que lo padecen a 'salir del closet'. Pero convivir con este complejo monstruo no es tarea fácil, necesitamos aprender a hacerlo. Hasta ahora, hemos dejado que las personas con Alzheimer y sus familias encuentren y recorran en soledad este duro camino, que hace más patente las enormes desigualdades de nuestra sociedad, porque es ciertamente muy diferente abordarla para las familias que tienen recursos y pueden acudir a ayudas externas, que para aquellos que no los poseen y que deben recurrir a uno de sus integrantes, por lo general una mujer, para que se haga cargo del paciente renunciando para ello a su vida personal y laboral. Cuidar es además un acto que difiere mucho dependiendo si se hace con o sin formación, con o sin acompañamiento.

Andrea Slachevsky Chonchol

Industria 4.0: La fábrica inteligente

E-mail Compartir

Estamos en presencia de la cuarta revolución industrial en el mundo y me inquieta que en nuestro país y regiones de la zona sur no participemos activamente del desarrollo en innovación, tecnología, educación e investigación relacionada con este proceso de cambio. Es importante estar conscientes del momento en que nos subiremos a la ola de esta cuarta revolución, de eso dependerán el crecimiento económico, la calidad de los empleos y las oportunidades futuras.

Los años entre revoluciones industriales han ido disminuyendo por la velocidad con que avanza el conocimiento.

La primera revolución industrial ocurrió hace 250 años con la introducción de máquinas impulsadas por agua y vapor. La segunda revolución, ocurrida a inicios del 1900, se produjo con la producción en serie, impulsada por la energía eléctrica y la división de los puestos de trabajo. La tercera revolución, desde 1970, con la introducción de los computadores, la informática, la electrónica, internet, nano tecnologías, todo lo que conocemos como TIC's y la automatización de la producción. La cuarta revolución que está comenzando, denominada Smart Manufacturing (Fábrica Inteligente) o Industria 4.0, está basada en los sistemas cyber físicos e Internet de las Cosas.

Los sistemas ciber físicos son un nuevo campo de conocimiento, que complementa la ingeniería eléctrica, electrónica, informática, robótica, control y comunicaciones, interactuando con procesos físicos.

Estos sistemas son dinámicos, complejos, distribuidos e interconectados. A su vez, la Internet de las Cosas ya está presente en la televisión, tablets, máquinas de control numérico, pero el concepto va más allá: se trata que todas las cosas del mundo estén conectadas a internet.

La idea es conectar digitalmente no solamente los artículos electrónicos también los objetos cotidianos. Internet de las cosas podría cambiar el mundo, tal como lo conocemos hoy. En la Industria 4.0 converge el mundo físico y el virtual, se produce una comunicación inteligente entre los seres humanos y las máquinas, con la misma naturalidad que se desarrolla en una red social.

Mientras esta cuarta revolución avanza, va teniendo impacto en la fuerza laboral. Más del 60% de los nuevos empleos futuros requerirá del conocimiento que sólo tiene el 20% de la fuerza laboral actual. Tener recursos humanos con las capacidades y habilidades para lograr las ventajas tecnológicas y tener pronto fábricas inteligentes en nuestra zona sur, es un gran desafío para la escuelas de ingeniería, empresas y gobierno, y muy especialmente para los futuros ingenieros civiles industriales llamados a hacer más eficientes los procesos y a mejorar la competitividad de las empresas.

Jorge Retamal