Secciones

Destinan fondo de $ 42 mil millones a Quintero y Puchuncaví por derrame

E-mail Compartir

El Gobierno definió una inversión total de $ 42 mil millones en programas de ayuda a Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, afectadas por un derrame de petróleo el pasado 24 de septiembre, anunció el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Se trata de un plan de ayuda e inversión pública que consta de 70 programas y distintos proyectos. 'Estamos cumpliendo un compromiso, después del lamentable accidente registrado en la zona', anunció el ministro Badenier tras el anuncio del plan, acompañado del intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo.

Esta inversión constituirá, según el secretario de Estado, 'un punto de inflexión para Quintero y Puchuncaví, que permitirán mejorar su calidad de vida' además de 'revitalizar la economía de estas comunas' y 'mejorar sus actividades basadas en recursos naturales'.

Badenier agregó que el ministerio tiene el compromiso de elaborar un nuevo Plan de descontaminación atmosférica e implementar medidas para recuperar la calidad del suelo y el agua de la bahía.

Las medidas también incluyen una auditoría de las industrias de la zona con el objetivo de 'imponer una mayor gobernabilidad de los proyectos que están en la bahía', aseguró el ministro.

El incidente se produjo el 24 de septiembre debido a un error de maniobra entre un buque y un remolcador en un proceso de descarga, que provocó un derrame de 22.000 metros cúbicos de petróleo.

El Gobierno desestimó las críticas de Velasco

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, defendió la autonomía del Poder Judicial en la investigación sobre el Caso Penta, al rechazar los dichos del ex candidato presidencial Andrés Velasco, quien afirmó que la indagación al financiamiento de su campaña presidencial 'es el costo' por sus críticas a las reformas del Gobierno.

'Cuando una investigación está radicada en la Fiscalía es la justicia la llamada a pronunciarse, no el Gobierno', afirmó el vocero de La Moneda, quien agregó que 'basta leer una vez la Constitución para ver que el Ministerio Público es un organismo autónomo, por lo tanto nosotros no nos vamos a hacer cargo de acusaciones al voleo'.

El ex ministro de Hacienda del primer Gobierno de Michelle Bachelet, afirmó que la investigación al financiamiento de su campaña presidencial 'es el costo a pagar por ser crítico a las reformas' del Ejecutivo.

El ministro Elizalde dijo que 'en Chile hay democracia y libertad de expresión. Por tanto, nadie debe sentirse atemorizado por manifestar sus opiniones'. En ese sentido, sostuvo que 'no debemos confundir las opiniones sobre las reformas , que por cierto contribuyen a la democracia, por un lado, con delitos que deben ser esclarecidos por la justicia, por el otro'.

La Cancillería llama al embajador en Uruguay y evalúa su continuidad

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, llamó ayer a consulta al embajador en Uruguay, el abogado del PC Eduardo Contreras, para que explique las declaraciones en las que vinculó los últimos atentados terroristas en el país a 'la derecha empresarial'.

En conferencia de prensa, Muñoz manifestó 'mi profunda molestia con las desafortunadas declaraciones' del embajador Eduardo Contreras. 'Quiero saber las declaraciones en persona', agregó.

Aunque el canciller valoró las disculpas públicas de Contreras, insistió en que quiere conocer su propia versión sobre lo acontecido. El canciller explicó que la necesidad de su viaje obedece a que 'hay dos versiones distintas sobre lo que habría dicho'.

Agregó que el futuro del embajador 'depende de las evaluaciones que se hagan de las explicaciones'.

Muñoz afirmó que la decisión del llamado a consultas la tomó el mismo junto a la Presidenta Bachelet, y descartó que esté influida por las presiones de la oposición y la DC.

Contreras se disculpó el jueves con la Presidenta y quienes se hubiesen sentido ofendidos por sus palabras a través de una declaración pública que preparó a instancias de la Cancillería.

Además de culpar a la 'derecha empresarial' por los ataques explosivos que ha sufrido el país en los últimos meses, el diplomático sostuvo que la Democracia Cristiana apoyó el golpe de Estado de 1973 que derrocó al entonces Presidente Salvador Allende.

El presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, valoró la reacción de la Cancillería. 'El Gobierno ha llamado a informar al embajador Eduardo Contreras y es exactamente lo que lo que hemos pedido como DC', manifestó en su cuenta de Twitter.

Añadió que lo anterior 'es lo correcto y lo valoramos'.

El presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, criticó al Ejecutivo por, a su juicio, 'seguir postergando la agonía' en la posible salida del embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras.

'En vez de ponerse colorado una vez y pedir la renuncia del embajador, el Gobierno sigue dilatando la decisión. Me parece una muy mala respuesta y reacción en esta materia. Lo que debiera hacer el embajador es venirse a Santiago, informar y quedarse acá. No pretender volver a ejercer el cargo', aseguró Monckeberg.

Según el parlamentario, 'con esto el Gobierno lo que hace es poner en tela de juicio y en ambigüedad su decisión de combatir las conductas terroristas. Eso genera ambigüedad en su propio Gobierno'.

El presidente de la Unión Demócrata Independiente, diputado Ernesto Silva, manifestó que 'acá la pregunta que todos los chilenos nos hacemos es quién está mandando en el Gobierno; si el Partido Comunista o el Gobierno, y si es capaz de tomar decisiones que beneficien a los chilenos, porque las palabras del embajador han representado a la Presidenta y a nuestro país y eso no amerita otra decisión que pedirle la renuncia'.

'La pregunta que todos los chilenos nos hacemos es quién manda en el Gobierno; si el PC o

Ignacio Walker

Ernesto Silva