Secciones

25 años de historia

E-mail Compartir

Profundos y diversos cambios ha vivido el país en los últimos 25 años. A fines de los 80, el ingreso per cápita no sobrepasaba los cinco mil dólares. Hoy bordeamos los 19 mil. En 1990, según cifras oficiales, un 38,6% de los chilenos vivía bajo la línea de la pobreza. Ya en el 2012, el porcentaje había disminuido a 14,4%.

Al terminar la década de los 80, la población universitaria superaba ligeramente los 200 mil alumnos en el país. Hoy más de 636 mil cursan estudios universitarios.

En el Gran Concepción se apreciaban dos grandes centros urbanos, Talcahuano y la capital regional. Recordemos que San Pedro de la Paz, Chiguayante y Hualpén no eran en ese tiempo comunas sino barrios dormitorios con escaso desarrollo inmobiliario, comercial y de servicios.

El comercio y la oferta de servicios, incluso en la capital regional, distaban del actual empuje de estas áreas que han dado dinamismo a la ciudad. Pensemos sólo en la red de salud que teníamos a fines de los 80 y comparémosla con el actual número centros de salud, consultorios y clínicas emplazados en el Gran Concepción. El avance es incuestionable.

Por supuesto que el país tiene desafíos pendientes y un porcentaje importante de la población aún no logra satisfacer sus necesidades básicas, más aún, es imprescindible saldar la deuda que la sociedad mantiene con los más de dos millones de chilenos que viven en la pobreza. Pero, a pesar de las turbulencias económicas que vivimos, el balance en el largo plazo es nítidamente positivo.

En estos logros todos hemos contribuido. También las universidades que nacieron a partir de los 80 y que permitieron aumentar considerablemente la cobertura en educación superior. Las cifras son elocuentes. De los 636 mil estudiantes universitarios, 342 mil cursan estudios en las universidades que no son del Estado ni se incluyen entre las llamadas tradicionales. La cifra corresponde al 54% del total de la matrícula en las universidades.

Así, sin duda, el Gran Concepción se ha consolidado como una de las ciudades universitarias más relevantes del país con más de cien mil estudiantes y unos tres mil académicos altamente calificados.

Esos han sido algunos de los logros alcanzados en el último cuarto de siglo, el mismo período en que la Universidad San Sebastián ha escrito su historia. Fundada el 27 de octubre de 1989 en el centro penquista, estamos profundamente satisfechos de nuestra contribución al progreso de Concepción. No sólo por el aporte al desarrollo urbano de la ciudad que hemos hecho al emplazar nuestro campus a orillas de la Laguna Las Tres Pascualas, sino que, por sobre todo, por el desempeño de nuestros casi 11 mil egresados de la Sede Concepción. Su excelencia profesional y sello sebastiano son nuestro máximo orgullo en estos 25 años.

Copa Mundial Sub-17

E-mail Compartir

Hace unos días se efectuó el lanzamiento oficial de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de la Fifa Chile 2015, que pretende ser el torneo más grande que se haya efectuado en el país, si se considera el número de selecciones participantes, las sedes y la logística que se tendrá que desplegar.

Este torneo mundial se desarrollará en octubre y noviembre de 2015, y se sumará a la Copa América de Fútbol, que se efectuará en nuestro país durante junio y julio del mismo año. En ambos casos, Concepción será una de las sedes, con los partidos que se jugarán en el Estadio Municipal Ester Roa.

El torneo es organizado cada dos años por la Fifa y surgió en 1985 tras el éxito de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, el principal evento juvenil de este deporte. Serán 24 las selecciones participantes y ocho las ciudades sedes: Coquimbo, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca, Chillán, Concepción y Puerto Montt.

Más allá de la evidente trascendencia de este encuentro para el mundo deportivo, hay que señalar el impacto que tendrá para la imagen que proyectamos al extranjero. Ser país sede representa una gran oportunidad para mostrar al mundo nuestra capacidad de organizar un evento deportivo internacional, regido por los más altos estándares de calidad.

La versión de la Copa en 2011 llegó a través de la transmisión televisiva a 167 millones de espectadores. Acceder a una audiencia de todo el mundo y el alto número de delegaciones que visitarán el país, hacen de este espectáculo deportivo una vitrina única para mostrar Chile, su gente y la diversidad que nos caracteriza. Esto se verá especialmente reflejado en el protagonismo que tendrán las ciudades sedes del torneo.

Hace algunos días, cuando la Presidenta de la República, Michelle Bachelet realizó el lanzamiento del logo oficial de este campeonato, señaló el compromiso del gobierno de "tener los reductos deportivos con estándar Fifa para la Copa América y para el Mundial Sub 17", cuestión que algunas personas han puesto en duda respecto de lo que suceda con el estadio penquista. Sin embargo, esperamos confiados de que se cumpla el cronograma y que Concepción cuente con esos dos importantes certámenes futbolísticos el próximo año.