Secciones

"No tengo motivos para emigrar de Concepción"

E-mail Compartir

Por ahí se palpa esa sensación de naturaleza inconformista de que son muchos los que piensan emigrar de sus ciudades antes que fundar raíces en la misma.

De alguna manera, Concepción también cabe en este grupo urbano nacional, quizás, con menos impacto que otras latitudes. Mal que mal ésta es la segunda ciudad más grande del país, y son muchos los que se han quedado, regresado o, simplemente, han encontrado una excusa para proyectarse en la capital del Bío Bío.

Ya hay un camino recorrido a favor -potenciado en los últimos cinco años- que está convirtiendo a esta ciudad en una atractiva, especialmente, desde el punto de vista artístico. "Creo que el momento actual es muy interesante por la variedad disciplinaria que se desarrolla en la ciudad. El escenario actual es mucho más rico y menos prejuicioso que hace un par de años".

Las palabras de Claudio Romo (45) tienen perspectiva, valor y autoridad, sobre todo, si consideramos que el Premio Municipal de Arte 2014 hace clases desde 1997 en el Departamento de Artes -Facultad de Humanidades y Arte- en la U. de Concepción. Su voz, entonces, es de las que deben ser escuchadas por las nuevas generaciones, que el artista ha conocido de cerca desde el ámbito de su especialidad: dibujo, ilustración y narrativa gráfica.

SER RECONOCIDO

Ojo, para algunos Romo podría estar enseñando en cualquier parte de este globalizado mundo. Sin embargo, prefiere acá. Y sus razones no pueden ser más válidas: "mi trabajo, familia y amigos están acá, no tengo motivos para emigrar".

- Con alegría, por supuesto, y lo tomo especialmente como un reconocimiento a mi labor como profesor y a los proyectos que hemos emprendido en la auto edición con jóvenes dibujantes de Concepción.

- Es importante reconocer los aportes ala cultura y la ciencia , es una necesaria toma de conciencia respecto de iniciativas que son positivas para la comunidad.

- Creo que la realidad está muy lejos de eso. Uno aporta con lo que puede con las herramientas que tiene y sí eso cobra sentido para algunos, para mí es suficiente.

CONCEPCIÓN Y EL AULA

- Es difícil hablar de los propios imaginarios, pero lo más cercano sería definir mi trabajo como un catalizador que se alimenta de diversas fuentes como la cultura popular, el arte religioso, la literatura de ficción y ciencia ficción, entre otras.

- Siempre he sentido que es un privilegio participar de la formación académica y profesional de mis alumnos, en especial, si ellos a su vez se dedican a la docencia (...) Algo de uno queda en ellos, eso espero.

- Por supuesto, la docencia no acaba en la entrega de competencias. Sin afecto de por medio se convierte en una experiencia vacía. Por ejemplo la iniciativa de crear la editorial Nébula (especializada en las artes gráficas) fue, desde mi parte, una forma de entregar a mis alumnos y ex alumnos una plataforma para el desarrollo y la exposición de su obra gráfica.

- Mucho y en las más diversas formas de expresión. Eso va desde la disciplina más pura hasta experiencias experimentales e interdisciplinarias.

UN PUNTO DE VISTA

Ciertamente, y como lo plantea el propio Claudio Romo, su mirada puede concebirse como una síntesis de diferentes experiencias, las mismas que constituyen un todo propio y significativo.

"Construyen un perfil visual que insistentemente uno busca. Existen conceptos que permanentemente emergen en mi trabajo como el exceso, lo barroco y lo siniestro", apunta.

- Básicamente el cómics, el cine y la literatura, entre otros.

- Esa mirada siempre está en construcción. Es una obra en proceso sin fin, que se expresa en los secuenciales cuerpos de obra.

- Por supuesto, ahí está el cine de Lynch, David Cronenberg, Hayao Miyazaki, Francis Copolla, Frederich Murnau, Werner Herzog, entre otros

- Breccia, Moebius, Burns, Clowes, Nine, Maruo...

- Con Nébula estamos editando una novela gráfica sobre la huelga larga del carbón en 1960. Es un trabajo con guión de Alexis Figueroa y dibujos de Elisa Echeverría, Ibi Díaz, Vicente plaza, Fabián Rivas, Francisco Muñoz y yo. Ciertamente, está quedando muy bella, y la idea es que la vamos a lanzar en noviembre.

"Piaf, concierto íntimo" inicia gira teatral en la capital regional

E-mail Compartir

Tres obras y seis funciones en dos meses considera la gira Teatro Mori/Movistar 2014 en nuestra ciudad. El ciclo subirá a las tablas del Teatro UdeC entre octubre y noviembre, para desarrollar así una segunda versión que esperan repita el éxito de la anterior.

El montaje que subirá el telón este año es la aplaudida "Piaf, concierto íntimo" (funciones este martes y miércoles) con la actriz Annie Murath.

Programada desde las 21 horas, el montaje es un homenaje a la Piaf (1915), a través de la interpretación en vivo del repertorio más importante de canciones, conmemorando así el aniversario del fallecimiento de la cantante francesa el 11 de octubre de 1963.

Importante decir que este tour teatral ya se presentó en La Serena, Puerto Montt, Valdivia, Viña del Mar y Antofagasta.

"Por segundo año consecutivo Centro Mori lleva el teatro a seis regiones de Chile, con gran éxito, respondiendo a una alta demanda cultural que hay fuera de Santiago", indicó Cristóbal Vial, director ejecutivo del Mori, para quien resulta clave el apoyo en este cometido de Movistar.

"Hemos convocado a miles de espectadores, quienes se muestran expectantes de que exista una mayor oferta de teatro en regiones. Por eso desde Mori estamos muy contentos por contribuir con un grano de arena a descentralizar la cultura y atraer nuevas a audiencias mediante un teatro de calidad, para adultos y niños", acotó el ejecutivo.

OBRAS RECONOCIDAS

Siempre en el escenario de la sala de calle O'Higgins, los días 4 y 5 de noviembre será la hora de "Cantando aprendo a hablar: la maleta en el cerro", cerrando la gira de este año con "Cock" (12 y 13) con Daniela Ramírez, Héctor Morales, Felipe Braun y Tomás Vidiella.

Éste último fue ganador del máximo premio inglés a la mejor obra del año y ha sido montada en reconocidos escenarios del mundo. En relación a la puesta en escena que veremos en la capital del Bío Bío, se tata de una coproducción de Centro Mori y The Cow Company, y cuenta con la dirección de Álvaro Viguera y la música de Colombina Parra.

"Tenemos un gran compromiso con el país: todos los días conectamos a millones de personas en torno a sus intereses y necesidades. Por eso apoyamos iniciativas como ésta para llevar teatro de calidad a regiones, aportando significativamente a la generación de audiencias y respondiendo a las necesidades culturales de los chilenos", resumió Andrés Wallis, director de asuntos corporativos de Movistar Chile.

En cuanto a los valores, las obras de adultos tienen un valor de $ 6.000 general y las familiares de $ 3.000 general. Socios del Club Movistar podrán acceder al 2x1 (enviar "gira" al 4404).