Secciones

De proyectos anteriores y futuros: Morrillos de Perales

E-mail Compartir

El intendente Rodrigo Díaz dice que postulará la idea y el financiamiento para construir un memorial de la declaración de la independencia de Chile por O´Higgins en los Morrillos de Perales, sector Las Higueras de Talcahuano.

Puede que él lo sepa, pero igual es bueno recordarlo, que en 1986 la Municipalidad de Talcahuano convocó nada menos que un concurso nacional de arquitectura con el mismo objetivo y, habiendo concursado varios equipos de arquitectos locales y del país, se adjudicó el primer premio el equipo encabezado por la arquitecta paisajista de Santiago Marta Viveros, destacadísima por sus obras y la docencia en el área de la Arquitectura del Paisaje. Mi oficina profesional obtuvo un segundo lugar, con la colaboración importante del entonces joven escultor local José Vicente Gajardo, hoy con una destacadísima trayectoria nacional e internacional.

Como suele ocurrir con los concursos, el proyecto ganador (y ningún otro) nunca se materializó, y el terreno sigue siendo un morrillo agreste, descuidado y erosionado, no obstante su privilegiada vista hacia las dos bahías porteñas (por algo don Bernardo estaba allí con sus tropas observando el desembarco de la fuerza de tarea española que venía a retomar para el imperio la perdida colonia).

Tengo malas experiencias en esto de recordarles a autoridades nuevas acciones anteriores que pretendieron lo mismo que ahora quieren hacer. Me pasó con el Parque Cerro Caracol, que quieren materializar tanto el gobierno actual a través del Minvu como la Municipalidad local, dueña del terreno, idea que en verdad comenzó a gestarse en el gobierno de Piñera (pues entonces se hizo el convenio de traspaso de la propiedad municipal al Minvu para que este hiciera la inversión). Informé entonces detalladamente a las autoridades en este juego que en 1980 se hizo un gran concurso nacional de ideas para este gran parque, y que fue ganado de manera unánime, según el jurado, por mi equipo profesional interdisciplinario; que se contrató y realizó después el Plan general y los proyectos técnicos específicos; que la materialización posterior fue muy parcial y que terminó paralizándose por la falta de recursos municipales para esa escala de inversión pública (lo que ha sido una historia recurrente en nuestra ciudad).

Cuando se iniciaron gestiones políticas y técnicas para llevar adelante nuevamente esta idea, ahora con voluntad política y fuerza financiera, ofrecí al alcalde y al seremi de Vivienda y Urbanismo que, si no querían mi colaboración, al menos recibieran los documentos técnicos antes elaborados, que eran valiosos y muchos.

El alcalde me contestó que el proyecto ya no era de su incumbencia y el seremi de entonces, mi colega Rodrigo Saavedra contestó muy cordialmente, pero manifestó que su mandato ya terminaba con el cambio de gobierno, y creía que la nueva autoridad (mi otro colega Jaime Arévalo) tal vez se comunicaría con mi equipo. No ha sucedido nada de eso y es obvio que ya no va a suceder: nunca aquí un nuevo gobierno retoma con continuidad real lo que comenzó el anterior (menos aun los procesos administrativos), lo que parece ser el sino de Chile (y de tantos proyectos de arquitectura, ingeniería o infraestructura).

Lecciones de Finlandia

E-mail Compartir

En medio del debate parlamentario sobre la reforma educacional, es necesario detenerse a reflexionar sobre algún modelo educativo que ilumine con claridad el camino que deberíamos transitar para una educación de calidad, que más adecuado que el finlandés.

Reconocido internacionalmente como el mejor del mundo, de acuerdo a su puntuación en rankings y test internacionales estandarizados.

Finlandia es un país que ha construido su desarrollo en base a la confianza, más que en métodos punitivos, el denominado capital social es su principal recurso, y por eso las autoridades educativas establecen una propuesta curricular común, pero les permiten a las instituciones realizar modificaciones en función de sus propios diagnósticos y necesidades.

El modelo se sustenta en la calidad de sus docentes. En Finlandia la pedagogía está centrada en los estudiantes y existe una alta motivación por enseñar dado el alto status social que tiene ser profesor en ese país.

Ello redunda en que se trata de un área altamente competitiva y donde para llegar a pararse frente a estudiantes e impartir docencia se requiere una excelencia académica que pocos alcanzan.

Los profesores incentivan la participación activa de los alumnos. En general se hacen muy pocas pruebas y controles, casi ninguna hasta el nivel secundario. El ambiente dentro de las salas de clases es relajado y distendido.

En relación a la equidad y la igualdad en el acceso, efectivamente el sistema finlandés provee dichas condiciones, pero lo relevante es que su sistema igualitario apunta a formar sujetos autónomos capaces de pensar por sí mismos y dándoles posibilidades a todos por igual.

La calidad finlandesa está determinada por factores como el sentido de responsabilidad individual de la comunidad académica, la alta exigencia de la profesión docente y los métodos con los que se aborda la enseñanza.

Cuesta encontrar en el debate actual, algunos de estos puntos en la discusión.

¿Cuál es el rol de nuestra sociedad tras el caso de la niña de Machalí?

E-mail Compartir

Como organización internacional dedicada a la protección de la infancia y la adolescencia, creemos que es de suma importancia relevar la responsabilidad que todos como sociedad tenemos en hechos tan deplorables como el reciente fallecimiento de la niña de 7 años en Machalí y que apelan a denunciar y poner en conocimiento de las autoridades de forma inmediata, cuando se advierte una situación de violencia que está afectando a un niño o niña y que todavía está muy lejos de ser una tragedia.

Ese es el momento, no otro. Lo demás, es sólo el tiempo de los lamentos.

Según estudios de Unicef, en América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos.

En Chile, el 51,5% de los niños y niñas sufrió violencia física o sicológica generada por sus propios padres o parientes, mientras que el 29,5% recibe castigos físicos y un 22% maltrato sicológico.

Esta cruel realidad señala que en nuestro país, la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente. Padres o responsables del cuidado de los niños y niñas siguen utilizando castigos físicos y psicológicos, como única herramienta efectiva de educación.

Por ello, resulta al menos relevante, que el reciente proyecto de ley enviado por el Senado, donde se prohíbe, toda forma de castigo corporal y tratos humillantes o degradantes en contra de niños, niñas y adolescentes, sea aprobado a la brevedad, como una clara señal a ya no más relaciones abusivas de los adultos en contra de los niños y niñas de nuestro país. Otra muerte más, es sencillamente inaceptable.

Por ello, es imperativo que como sociedad empecemos a impulsar fuertemente un cambio cultural, donde se promueva el compromiso de la comunidad en su conjunto con la protección activa del cuidado de los niños, previniendo y denunciando a tiempo hechos tan brutales como éstos. Es inaceptable otro titular más, para el posterior olvido de esta problemática.

Desde Aldeas Infantiles, institución que debe hacerse cargo de las situaciones más complejas que afectan a los niños que dejan de vivir con su familia como consecuencia de situaciones de violencia, estamos comprometidos en generar conciencia sobre la necesidad de erradicar toda forma de violencia contra los niños y niñas que viven en nuestro territorio y así prevenir las consecuencias de situaciones como éstas.

Claramente, hoy estamos frente a un problema público, de cuya solución todos somos responsables.