Secciones

Distribuidores de energía advierten que tarifas subirán un 8%

E-mail Compartir

Un alza de 8% anotarían las tarifas eléctricas para clientes residenciales y comerciales en los próximos meses. Por ello es que la prioridad es colaborar en el aumento de la oferta energética lo que debería redundar en una disminución de precios.

La opinión es autorizada y corresponde a la de Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., que agrupa a las compañías distribuidoras y transmisoras de energía.

La situación energética del país es compleja para todos y en nuestro caso como empresas distribuidoras hemos venido observando una mayor escases y más dificultades para adquirir energía para nuestros clientes (los regulados) además, con precios que han venido al alza, confirma.

Y advierte, que en el mundo de la electricidad todo es en el largo plazo, "pero esperamos que a partir del año 2020- 2021 podamos tener una situación energética distinta con una cierta lógica de normalidad".

La meta que ha plantaeado el gobierno es disminuir en un 25% el precio de compra de energía al que se ha llegado en las últimas licitaciones, y que son del orden de los US$130/MW.

Al respecto, el ejecutivo cree que las tarifas se van a mantener más a menos como están hoy o aumentarán un poco.

Recordó que en las últimas licitaciones se ha estado comprando a US$130/MW, pero en 2006 compraron a US$60/MW, por lo tanto, "lo que las personas están viendo hoy día es un precio promedio de unos US$90/MW. Si toda la energía la vendiéramos a los clientes a US$130/MW el alza sería muy significativa".

asumiremos el alza

"Lo que planteamos es que vamos a lograr tomar esa alza y reducirla al mínimo, no que es vayamos a disminuir el costo comparado con el que tenemos hoy. Es decir, el costo de la energía va a seguir subiendo. Nuestro esfuerzo es que sea el menor aumento posible".

-Así es. La mitad de la energía que se produce en el país la compran las empresas distribuidoras para los clientes regulados. Sin embargo y dado que es energía para clientes regulados, las compras son totalmente reguladas también, es decir, nosotros compramos de acuerdo a las reglas que el Estado establece. Y entendemos que dado lo complejo de estar administrando el precio para todos los chilenos es evidente que el Estado tiene que tener un rol importante y esa es la razón por la cual trabajamos en conjunto con el gobierno para poder crear reglas más inteligentes y competitivas que permitan aumentar la oferta y el poder colaborar en llevar el sistema hacia aquellos resultados y objetivos que nos hemos planteado a través de la agenda de energía.

-Hay una ley aprobada para el que el Estado pueda proponer una interconexión. Es decir, hoy la interconexión es posible legalmente, pero la decisión de si se hará o no corresponderá a un estudiode transmisión troncal que hará un grupo de expertos a fines de este año y respecto del cual estoy seguro que se coincidirá en que debe hacerse una interconexión. Hoy la discusión está entre un proyecto privado de interconexión, que es el de Suez, o una interconexión licitada pública. Nosotros somos neutrales respecto de la decisión que debe tomar la autoridad, pero por supuesto tenemos la expectativa de que en el momento en que se produzca la interconexión eso contribuirá a una mayor armonización del sector eléctrico en el país, ya que efectivamente ambos sistemas, el del norte y el del centro sur, son complementarios.

-La respuesta es sí, pero más bien sería un efecto aplanador no uno muy pronunciado en alguna dirección. La idea de la interconexión es la complementariedad. Es decir, si una parte no está en condiciones de asumir la responsabilidad, el otro lado pueda hacerlo. Pero que esto signifique una disminución relevante en las tarifas en el mediano a largo plazo la respuesta es no.

-En Chile existe una normativa que impide que el precio de la energía que se cobra a los clientes residenciales tenga una variación de más del 5% entre las distintas compañías dentro de un mismo sistema. Este es un cálculo que hace la autoridad de gobierno y se hace cargo de que funcione. En este contexto, uno de los costos importantes de la energía tiene que ver con la densidad poblacional. Es decir, si hay mucha gente en un área pequeña es más barato llevar la energía a cada una de ellas, y en la regiones a diferencia de Santiago por ejemplo, donde estamos todos achoclonados existe la ventaja que las economías de red tienen costos menores porque están muy cerca. En regiones como ésta en particular, como existen más holguras, hay más distancias entre calles, pueblos y lugares, hay un sobrecosto por llevar la energía de un punto a otro.

-Eso es imposible de calcular con la información que disponemos hoy, y la información última que ha dado el gobierno es que en los próximos meses podríamos observar aumentos del costo de la energía del 8% en promedio para el país y esta región está dentro del promedio, y lo que venga para adelante dependerá en gran medida de cual sea el resultado de distinto procesos de licitación pendientes, y que deben hacerse en diciembre y en marzo de 2016.