Secciones

Casa de Salud

E-mail Compartir

"Un gran aquí y un largo ahora". Esta es una idea que robé de Brian Eno, músico, productor y multifacético artista contemporáneo, y que resume la experiencia de un lugar en Concepción que es único. Es Casa de Salud, la genialidad que ha creado Germán Estrada, músico, productor, poeta y un largo etcétera, junto a una brigada de colaboradores y socios, que en sólo un año han abierto un valioso espacio para la música, el teatro, las artes visuales y la creación multimedia.

En Casa de Salud se ha hecho una apuesta arriesgada, llena de coraje y sensibilidad por el arte que se hace en la ciudad. El concepto innovador es que han logrado generar una nueva plataforma para la creación artística que permite la creación, la puesta en escena, el registro, la difusión y por sobre todo la colaboración. Todo desde las mismas coordenadas de GPS.

La diversidad es su sello y por eso conviven espacios con decoración expresiva, una parrilla de eventos ecléctica y las tribus más diversas de la ciudad. Es el contraste con la rígida estructura social de Concepción, pero también el espejo de esa capa cultural inquieta que no se hace evidente hasta que se reúne y se reconoce.

Casa de Salud es una pequeña utopía lograda con una pasión sin límites por la música y las artes. Además es un lugar de encuentro para parroquianos de la más diversa índole. En muy poco tiempo ha aglutinado seguidores devotos y visitantes esporádicos que buscan entretención pero siendo parte de una experiencia singular. La música es el lenguaje que los une y la confluencia de estilos y propuestas artísticas lo que más atrae.

El mito de Concepción como ciudad de la música habita en este lugar con energía y de paso ha generado un nuevo barrio bohemio en el casco antiguo de la ciudad, al otro lado de la línea férrea por las calles Rengo y Caupolicán. Calles anchas, veredas amplias, árboles añosos, adoquines y una bruma nocturna que nos conecta con la ciudad de verdad, suficientemente distante de la pequeña modernidad que aún no luce en el Concepción reconstruido.

En suma, Casa de Salud es mucho más que un bar, tres escenarios, un estudio de grabación, salas de ensayo, murales y decoración. Es un lugar de interacción con el arte que emociona y conecta a las personas con sus pasiones a través del entretenimiento y el goce estético.

No es un museo ni un centro cultural. Tampoco es el boliche de moda de turno. Es el resultado de la unión entre gestores, artistas y público inquietos por hacer de este "aquí "el mejor lugar para crear, desafiando el sino penquista de que nada perdura.

Elección de intendentes

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet ha confirmado la decisión de su Gobierno de impulsar la elección directa de intendentes, una de las medidas contenidas en el informe que le entregó la Comisión Asesora para la Descentralización y Desarrollo Regional, integrada por 33 expertos.

"Llegó la hora de que los problemas se resuelvan en las regiones y no desde una oficina en Santiago", ha señalado la mandataria, junto con admitir que el centralismo es una traba para el desarrollo. Las propuestas que le entregó la comisión incluyen reformas constitucionales, más capacidades y competencias administrativas, más recursos para las regiones, la tributación de las empresas en la ciudad donde tengan sus plantas, y más democracia y representación para los territorios. Por ello, ha anunciado que enviará al Congreso un proyecto de reforma constitucional que haga de Chile un Estado unitario, pero a la vez descentralizado.

Por años, se ha promovido la regionalización, pero ahora se requiere impulsar la descentralización, lo que significa que el nivel central deberá seguir la lógica de asignar mayores competencias y atribuciones a los gobiernos regionales y a los municipios. Como parte de ello, se incluirá la elección directa de los intendentes, de manera que éstos respondan a la gente que los eligió, por sus proyectos.

Largo ha sido el camino del proceso regionalizador, desde que el gobierno militar dictó el decreto ley 575, de 1974, que determinó la configuración de doce regiones en el país. Todos los gobiernos han hecho un aporte a este proceso. Se recordará que en la pasada administración se aprobó la elección directa de los consejeros regionales y la transferencia de competencias y atribuciones de los gobiernos. Así, en la pasada elección del 17 de noviembre la ciudadanía pudo elegir por primera vez a sus consejeros. Cuando se apruebe la nueva normativa que anunciará el gobierno, también se podrá elegir a los intendentes. Y es en este caso donde la participación debería jugar un papel muy importante.

Pero sería utópico pensar que sólo por la vía de la elección directa se resolverá el centralismo que ahoga a las regiones. Tan importante como establecer esta nueva normativa, es comprometer más recursos para las regiones, de manera que efectivamente puedan desarrollarse.