Secciones

Exitosa experiencia con el Gore que permitió avances en salud

E-mail Compartir

El Centro de Atención Ambulatorio (CAA) del Hospital Guillermo Grant Benavente, el inicio de la normalización del Hospital Las Higueras de Talcahuano o del actual Hospital Provincial de Curanilahue, son algunos de los proyectos que vieron la luz al alero del Convenio de Programación firmado entre 2001 y 2006 entre el Ministerio de Salud (Minsal) y el Gobierno Regional (Gore) y que sirvió para potenciar la red asistencial de la Región. Esta misma iniciativa es la que están impulsando actualmente diversas autoridades para reducir la brecha que existe en esta materia en el Bío Bío.

La firma de ese acto administrativo significó una inversión de infraestructura en salud en el Bío Bío que llegó a los $46 mil millones. Sobre los $7 mil millones se invirtieron para potenciar la atención primaria de salud, una misma cantidad de recursos para equipamiento y cerca de 27 mil millones para normalizar hospitales de alta, mediana y baja complejidad. De estos recursos, el 60,87% fue a través de aportes sectoriales y un 39,13% por el Gore.

Actualmente, las autoridades de Salud, encabezadas por el seremi, Mauricio Careaga, están en conversaciones con el Gore y el Consejo Regional para volver a realizar un nuevo convenio, el que tendría una extensión de 8 años (hasta el año 2023).

En la búsqueda de precisar cuáles son los requerimientos en materia de infraestructura y equipamiento en la Región, es que la Seremi ya realizó un levantamiento de la información en conjunto con los Servicios de Salud. Este análisis logró visualizar una cartera de 725 proyectos que son necesarios en el Bío Bío, a un costo de más de un billón de pesos. Ahora las autoridades está a la espera de realizar la priorización de éstos y presentarlos al Core. Esperan que este nuevo Convenio de Programación esté firmado antes de fin de año.

LO QUE SE LOGRÓ

La actual directora Zonal Centro Sur de Fonasa, Marta Werner, se desempeñó como seremi de Salud en parte del periodo en que se ejecutó el programa, que fue denominado con el nombre de "Plan de Desarrollo de la Red Asistencial de Salud de la Región del Bío Bío 2001-2006".

La autoridad comentó que de este convenio "hubo importantes obras que se levantaron y que se ejecutaron, como fueron las normalizaciones del Hospital Guillermo Grant Benavente, Las Higueras y el de Los Ángeles en su segunda etapa. A todos los hospitales de alta complejidad de la Región se le destinó en ese momento recursos para su normalización".

No obstante, Werner sostuvo que los recursos no sólo fueron a las grandes obras, sino que también permitió que iniciativas más pequeñas pudieran concretarse. "Hay muchos proyectos que hubiesen demorado mucho más, como era el hospital de Yungay o el de Huepil", contó la ex autoridad regional de Salud.

Víctor Valenzuela, actual director del S.S. Arauco, en ese período era parte del Consejo Regional y presidente de la Comisión de Salud del organismo. Recordó los logros en salud que se alcanzaron y mencionó el potenciar la red asistencial de la Provincia de Arauco, ya que se logró iniciar las obras del Hospital de Curanilahue y el diseño del Hospital de Cañete.

"Se logró construir 7 postas, se logró obtener equipamiento hospitalario que sirvió para la zona en materia de especialidades. Además se pudieron adquirir cerca de 15 ambulancias para la red asistencial de la provincia", declaró.

Además, se concretó la normalización del Consultorio de Los Álamos de la Provincia de Arauco, Consultorio de Quilleco de la Provincia de Bío Bío, entre otros.

EXITOSO

La ejecución del convenio de programación firmado hace 14 años fue catalogado por las ex autoridades de la época como un éxito, ya que, como lo precisó Werner, con la iniciativa "uno tiene mirada distinta de lo que es la red pública de salud, uno ya no mira proyectos puntuales y desapegados de lo que es el concepto regional".

Valenzuela sostuvo que el programa desarrollado en el periodo que la actual Presidenta, Michelle Bachelet, era ministra de Salud, fue exitoso y que es por eso que cree que éste debe volver a realizarse: "Un convenio de programación, que es el acuerdo entre el Minsal y el Gore, es un instrumento que permite tener claridad a mediano plazo de la inversión en salud. Te ordena los recursos de tal manera que te permite renovar hospitales, postas o equipamiento".

Las dos ex autoridades creen que si se firma este nuevo acto administrativo será beneficioso para la Región. Asimismo, precisaron que los 8 años de los que se habla permitirán desarrollar un trabajo con una mirada más estratégica y que posibilite desarrollar la red asistencial a largo plazo.

Plan de inmunización en niños lleva un 60% de cumplimiento

E-mail Compartir

Más de 50 mil son las vacunas que han sido aplicadas a la población infantil -menores de un año- de la Región, en el marco del Programa Nacional de inmunizaciones (PNI) que desarrolla el Ministerio de Salud y que tiene como objetivo controlar o eliminar enfermedades transmisibles, reducir la carga de males inmunoprevenibles y estrechar brechas de equidad en inmunoprevención.

La labor realizada por los equipos de salud regional tiene relación con el suministro de diversas vacunas durante la etapa de lactancia de los niños. Ésta incluye la aplicación de BCG, Pentavalente y Trivírica.

Actualmente, la Región lleva, en promedio, cerca del 60% de cumplimiento del programa del Ministerio de Salud que es relativa a menores. Las inoculaciones que deben entregarse antes del 31 de diciembre llegan a las 84 mil.

Avanzado

A la fecha, en la Región se han entregado 17 mil 233 dosis de BCG, lo que equivale a 61% de cumplimiento. Con respecto a la vacuna Pentavalente, Salud ya ha aplicado 16 mil 103, equivalente al 57% del total anual.

Por último, con respecto a la inyección de la Trivírica, en el Bío Bío se han suministrado 16 mil 738 vacunas, correspondiente al 59,1% del total anual proyectado.

Desde la Seremi de Salud informaron que la aplicación de las vacunas se encuentra dentro de lo que se espera para el periodo. Además, le recordaron a la población que el programa cuenta con un decreto de obligatoriedad.

"Es gratuito, asegurado por el Estado, y las vacunas entregadas cuentan con estándares de seguridad y efectividad", comunicó el organismo sanitario.

A nivel provincial, la inoculación en los menores de un año, de las tres vacunas, llegan a las 24.026 en Concepción. En Ñuble la cifra llega a 10.969, en Bío Bío a 10.252 y en Arauco, 6.647.

El PNI considera otras vacunas, como la antirrábica, y antitetánica y Hepatitis B, las que se aplican en grupos especiales definidos por el Ministerio de Salud.

CONTRA EL PAPILOMA

Hace 2 semanas que Salud inició la implementación de la vacuna contra el virus del papiloma humano, la que se aplica a niñas de cuarto año básico.

La iniciativa tiene como fin protegerlas contra el VPH, que es una de las principales causante del cáncer cérvico uterino, así como de infecciones de transmisión sexual. Cabe recordar que en la Región mueren cerca de 100 mujeres cada año debido a este mal.

Durante este tiempo la Región presenta un avance del 33,7% de cumplimiento, equivalente a 4 mil 565 niñas inoculadas contra el virus.

Salud municipalizada paralizará por 3 días

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el jueves, los trabajadores de la salud municipalizada realizarán un paro de sus funciones, esto, debido a que las negociaciones que llevaba la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) y el Ministerio de Salud se cortaran abruptamente.

La movilización es la segunda que se realiza en menos de un mes. La anterior duró 48 horas (24 y 25 de septiembre) y en la Región la adhesión fue cercana al 90%. Gabriela Flores, vicepresidenta de la Confusam regional, comentó que el paro se efectuará porque el gobierno retiró todos los ofrecimientos que había hecho.

"Nos sorprendió que ellos retiraran todo lo que habían ofrecido (...). No estamos pidiendo que todos los proyectos de ley se elaboren ahora, sino que se trabajen a cuatro años, pero no hay interés de parte ellos", declaró la dirigenta.

Las solicitudes del gremio de la salud a las autoridades son cuatro: ley de incentivo al retiro; ley de alivio; traspaso del personal administrativo categoría E, que cumplen funciones de Técnico de Nivel Superior, a la categoría C del Estatuto de Atención Primaria; aumento de los sueldos base mínimos para todas las categorías y mayor financiamiento de la atención primaria.

Flores contó además que los funcionarios de la Confusam realizarán un marcha mañana en Concepción, la que partirá en la Plaza Perú y terminará afuera de las dependencias del Servicio de Salud Concepción.

Además, la vicepresidente del organismo sindical dijo que de no resolverse el tema dentro de los próximos días, ya se tiene acordado iniciar un nuevo paro el 20 de octubre, el que tendría una duración de una semana.

En esta movilización, al igual que la anterior, se mantendrían los turnos éticos para entregar medicamentos, alimentos y atender alguna urgencia.