Secciones

Católicos y vida pública, ¡bienvenidos todos!

E-mail Compartir

Cuando el Papa Francisco asumió como representante de Pedro, el mundo miró y escuchó por semanas sorprendido lo que pasaba. Casi nadie quedó indiferente ante el hacer y decir del nuevo Pontífice. Desde sus ropas hasta la forma de transportarse, todo en torno a Francisco comunicaba una fresca novedad: su humildad, el coraje de sus palabras, el realismo declarado de su misión, la fuerza de su alegría evangelizadora, la congruencia con una austeridad que se extrañaba.

Su llegada no pasó desapercibida y así aún lo reflejan los titulares y la cobertura mediática mundial. Es por eso que la Universidad Santo Tomás, haciéndose eco en Chile de su mensaje, ha organizado la V Jornada de Católicos y Vida Pública, titulada 'La novedad del Papa Francisco, la alegría del Evangelio'. Esta iniciativa, propicia el encuentro y la reflexión de la comunidad en torno a la sociedad actual, mediante el testimonio y ejemplo de destacados católicos en el ámbito político, económico, artístico e intelectual.

¡Cuánta falta nos hace generar espacios de reflexión, tolerancia y respeto en torno a temas relevantes! Economía inclusiva, política al servicio del bien común, una educación que humanice son sin duda tópicos que no debieran dejarnos indiferentes. Por eso, en tiempos en que se descalifica e incluso ridiculiza a quien piensa distinto, que se intenta anular al que opina diferente, en una sociedad que parece tener tantas verdades como personas y opinantes hay, la Iglesia Católica tiene mucho que aportar, escuchar y convocar en este sentido.

Así también lo reconoce el propio Francisco en su Exhortación Apostólica, Evangelii Gaudium, al decirnos: 'Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien'. Y agrega: 'Los creyentes también corren ese riesgo, cierto y permanente. Muchos caen en él y se convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Ésa no es la opción de una vida digna y plena, ése no es el deseo de Dios para nosotros, ésa no es la vida en el Espíritu que brota del corazón de Cristo resucitado.'

Por eso, bienvenidos todos a opinar, a rebatir y debatir, siempre bajo el necesario marco de respeto y tolerancia. Bienvenidos a intercambiar ideas y reflexionar desde todas las tribunas y voces: sociales, políticas, religiosas, económicas, entre otras. Bienvenido el mensaje de Francisco y su alegría evangelizadora.

Desafíos de la institucionalidad ambiental

E-mail Compartir

Hace 20 años se promulgó la Ley de Bases del Medio Ambiente en Chile. Así pasamos desde procedimientos sectoriales en evaluación y fiscalización ambiental, a un sistema integrado con exigencias cada vez mayores, especialmente en el contenido de los estudios y declaraciones de impacto ambiental en cuanto a líneas bases (situación de los componentes y recursos naturales antes del proyecto); permisos ambientales sectoriales; planes de cumplimiento y otros aspectos relacionados.

Un gran avance lo constituyó la modalidad electrónica de tramitación, es decir el e-Seia, que permitió aumentar los niveles de certezas y objetividad técnica de los servicios evaluadores, consultores y titulares.

Pero el escenario de judicialización de proyectos relevantes o emblemáticos, las demandas de la ciudadanía y los conflictos del territorio, plasmados en competencias por el uso del suelo, han tensionado al Seia incluso a niveles de descalificación o pérdida de confianza en este instrumento.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales fueron creados para fortalecer el rol de fiscalización y cumplimiento de las exigencias y normas ambientales.

No obstante, aún falta camino por recorrer para contar con un instrumento de evaluación más perfecto o menos complejo o conflictivo. Son necesarias iniciativas orientadas a dar mayores certezas al proceso de evaluación y tramitación de iniciativas tanto técnicas, metodológicas, jurídicas como administrativas.

También se requiere certidumbre sobre el alcance de los procesos de participación ciudadana o la consulta indígena; el constante mejoramiento en las capacidades de evaluación del Estado y los municipios; más guías técnicas como marcos de referencia en la elaboración de estudios y declaraciones de impactos ambiental, como también fortalecer el marco regulatorio ambiental.

No olvidemos que el Seia es uno de los instrumentos de gestión ambiental, pero no el único. Por tanto, no podemos pedirle exigencias que son responsabilidad de la autoridad y sus políticas públicas en materia energética, territorial, de descentralización, etc.

Chile hoy es un país muy diferente a 1994 cuando se dictó la Ley de Bases del Medio Ambiente. El empoderamiento ciudadano, el involucramiento de los Tribunales de Justicia en aspectos técnicos y metodológicos del proceso de evaluación y la defensa de áreas de valor natural o la oposición al desplazamiento del límite urbano de las ciudades son expresiones cada vez más recurrentes de ello.

El Internet de las cosas y los cambios de paradigmas

E-mail Compartir

Está claro que gracias a la continua evolución de las tecnologías y las comunicaciones, la revolución más impactante en los últimos tiempos ha sido la social, marcando de manera profunda la calidad vida de las personas, su forma de hacer negocios, de aprender y por qué no decirlo, su manera de relacionarse con el mundo.

Para muchos el mayor responsable es Internet o como ahora se denomina, el Internet de las Cosas, IoT por sus siglas en inglés. El IoT se ha tomado espacios cotidianos, dejando claro que estamos frente a algo más que una revolución tecnológica.

Y cómo no, si solo hay que ponerle atención al uso que hacemos de los dispositivos móviles, a tanto llega su demanda que se han vuelto imprescindibles para muchos. Pero eso no es casualidad, hoy una persona está rodeada en promedio de cuatro o cinco aparatos tecnológicos que son utilizados 24/7.

Según Gartner, se estima que para el 2015 existirán 15.000 millones de dispositivos conectados a la red y para el 2020 se esperan un total de 50.000 millones, crecimiento que se explica como consecuencia de conectar todo a Internet. El IoT está modificando conductas, pues en la actualidad, los clientes puedan comparar precios, calidad, entre otras características específicas de un producto de manera online, rompiendo con el esquema tradicional de compras.

Hoy las nuevas generaciones, como la Y y la X, son compradores online, un 81% y un 73%, respectivamente, revelaron usar su dispositivo móvil personal para actividades asociadas a sus compras.

Por esto, la infraestructura tecnológica actual debe ser rápida, ágil, flexible y optima. Capaz de pasar de aplicaciones de consumo a aplicaciones de negocios, para así ir evolucionado a la par y no morir en el intento.

Que estamos en medio un torbellino tecnológico, lo estamos. Pero pese a ello, no podemos perder de vista lo que a mi juicio es lo relevante: lo importante no es la comunicación entre los objetos, sino la interacción y los datos que podamos obtener en estas conversaciones entre las tecnologías, sobre todo, si te toma en cuenta que para finales de 2015 existirán 25.000 millones de dispositivos conectados a internet, más 'cosas' que habitantes en el planeta.