Secciones

Daem de la Región debatieron sobre la desmunicipalización

E-mail Compartir

A horas de que el primer proyecto de ley referente a la Reforma Educacional, que establece el fin al lucro, selección y copago, pasó el primer trámite administrativo en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, los 54 Jefes comunales de Educación de la Región se reunieron con autoridades locales y nacionales para debatir otro punto igual de importante dentro de los cambios que se realizarán al sistema: la desmunicipalización.

Este proceso, según indicaron en la ocasión, sería el último trámite legislativo en discutirse, ya que en segunda instancia está contemplado enviar un proyecto sobre política docente.

Y, también, porque por medio de estos diálogos participativos están estableciendo qué aspectos considerar en esa iniciativa, que aún está en desarrollo.

Cuando se reunieron ayer los jefes del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), en el Hotel Diego de Almagro, se mostraron a favor de los nuevos lineamientos que se han planteado. El único resquemor que tienen al respecto está relacionado con los plazos que se establecen para culminar con este proceso.

La jornada comenzó alrededor de las 10 horas y el salón Llanquihue, donde se juntaron, estaba repleto. Tras la ponencia de Rodrigo Rocco, miembro del equipo de gabinete del Ministro de Educación, las consultas no se hicieron esperar. Las más recurrentes fueron respecto a cómo se realizaría la desmunicipalización.

Gonzalo Muñoz, jefe de la División de Educación general de educación del Mineduc, dijo que "este va a ser un proceso muy dialogado, el país requiere tomarse este proceso muy seriamente, porque se hizo muy mal la municipalización de este país y nosotros no vamos a cometer ese error. Vamos a hacer un proceso serio técnicamente, políticamente, financieramente. Lo que sí tenemos claro es que será un proceso gradual, que probablemente va a partir en algunos lugares. Más que tener claridad respecto a la fecha, tenemos claridad respecto a los principios".

Estas iniciativas que permiten el diálogo entre las partes involucradas con la Reforma, seguirán realizándose. Así lo declaró el Seremi de Educación, Sergio Camus: "Tendremos todas las propuestas, una de ellas es del consejo de directores de establecimientos educacionales que vamos a tener en nuestra segunda sesión el 10 de octubre. Junto con ello vamos a desarrollar en el mes de octubre los diálogos técnicos, uno por provincia, donde vamos a abordar temas específicos, como la interculturalidad, ruralidad, la educación técnico profesional y la convivencia escolar".

Lineamientos

Dijo, además, que una hipótesis muy probable es que los Daem evolucionen a ser parte de estos futuros servicios locales, puesto que los municipios no permitirán desarrollar la calidad y la equidad al punto que el país lo requiere.

"Esta nueva institucionalidad va a generar mecanismos de financiamiento distintos a los que conocemos hoy día a la subvención por asistencia. Los mecanismos que se están analizando consideran ir a fórmulas muchas más racionales que la sola asistencia a clases. La idea es que haya un financiamiento a costo fijo, que en el fondo no haya una incertidumbre en el desarrollo de los proyectos educativos. Esto baja la calidad y genera incertidumbre", agregó.

En tanto, Gonzalo Muñoz explicó que la agenda de fortalecimiento de la educación pública dotará con nueva infraestructura y equipamiento a parte importante del sistema escolar público, dará apoyo técnico pedagógico con programas de educación curricular, en envíos pedagógicos, informática educativa y en la convivencia escolar. Y, además, entregará nuevos recursos y fondos municipales para que los municipios puedan contar con estos recursos e ir saneando sus falencias de cara a la desmunicipalización.

Respecto al monto presupuestario para material educacional durante 2015, propuesto por el Ejecutivo, dijo que se trata de una cifra cercana a los $300 mil millones de pesos. "Una cifra adicional, única por primera vez en el presupuesto de la nación", detalló.

Daem

La visión que tienen los jefes comunales de educación es positiva, pese a que aún no existe mucha claridad sobre el detalle de la propuesta que hará el gobierno. Pedro Carrasco, Daem de Ñiquén, dijo que apoyaba la Reforma en su 100%. Planteó que "tenemos preocupación por la lentitud. En nuestras comunidades, cuando se habla de desmunicipalización, nos preguntan eso, el plazo".

Las opiniones positivas también se extendieron a la forma en la que se está llevando a cabo el proceso. Víctor Faúndez, de Concepción, aseguró que "tenemos mucho que aportar, justamente basado en la experiencia de quienes llevamos años en la administración municipal, por lo tanto, conocemos las fortalezas y las debilidades de este proceso. La idea es que esta nueva institucionalidad no cometa los mismos errores ni tenga las mismas debilidades".

Sergio Gallardo, de Laja, contó que "es una muy nueva iniciativa por parte del Seremi de convocar a los directores de educación, que somos quienes estamos de forma directa y día a día con la educación municipal". Opinión compartida por Julio Pihan, jefe (s) en Tirúa.

Cecilia Sandoval, Daem de Hualpén, contó que "yo siento que el proceso que se está dando, en términos de la construcción de esta transición, genera ciertas desconfianzas, básicamente en si es un proceso que nos lleve a cumplir los objetivos finales".