Secciones

Municipios a la espera de aportes al FCM

E-mail Compartir

El 21 de mayo, durante su primer discurso en este periodo presidencial, la Mandataria Michelle Bachelet comprometió un aporte adicional de $12 mil millones al Fondo Común Municipal (FCM). El 22 de septiembre, el proyecto de ley que proporciona estos recursos fue ingresado a la Cámara de Diputados y hoy está discutiéndose en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización.

Para los municipios, se trata de un gran avance y una ayuda, sobre todo para las comunas más desprotegidas. Sin embargo, no es el tema de fondo. En esta lógica, la Asociación Chilena de Municipalidades, Achm, encabezada por el alcalde de Maipú, Christian Vittori, se reunió con el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, para conocer los detalles del aporte extraordinario, pero sin olvidar que un real avance en la materia pasa por medidas como aportes especiales a las comunas según su rubro y que las empresas tributen en las zonas donde están emplazadas.

El tema es de importancia para la Asociación Regional de Municipalidades. De hecho, en el último congreso de municipios, realizado a fines de agosto en la Región, se trató el tema.

Al menos así lo indicó el gerente de la institución, Milton Hernández: "Tenemos 54 comunas y 44 de ellas son rurales. La única fuente de ingresos real que tienen es el FCM".

Y, aunque aún no hay detalles para la zona, se está a la espera de la discusión en el Congreso y de lo que pueda decir el Ejecutivo luego de la presentación de las conclusiones de la Comisión de Descentralización, que también planteó elementos en esta línea, como la Ley de Rentas Regionales.

El aporte comprometido debe concretarse, según indicó Vittori, en noviembre de este año, a más tardar. Aunque se conoce en la comisión de Gobierno Interior, el diputado miembro de la instancia, Marcelo Chávez, declaró que aún no se trata en profundidad.

Salud no descarta vacunar a grupos de riesgo por hepatitis A

E-mail Compartir

Una serie de medidas son las que adoptará la Seremi de Salud para prevenir que los casos de hepatitis A sigan aumentando en la Región. Actualmente, la estadística sitúa al Bío Bío en el primer lugar de contagios con 279 casos, 223 más que Santiago que se ubica en segundo lugar en el país.

La autoridad regional de salud, Mauricio Carega, precisó que efectivamente la zona se encuentra en un brote, aunque aclaró que por el momento no es alarmante.

"Normalmente la hepatitis A ataca cada 3 ó 4 años y llevábamos como 5 años en calma. Los brotes llegan y después hay un período de latencia porque los pacientes que ya lo tuvieron quedan inmunes. Ésta se da principalmente en los niños entre 10 y 14 años, por lo que a medida que los menores van creciendo se vuelve a dar", explicó el seremi de Salud.

Careaga además sostuvo que si los casos siguen aumentando no descartan vacunar al grupo mencionado anteriormente, que es el de mayor riesgo. "Si es necesario deberemos implementar una campaña masiva, pero por el momento no están dadas las condiciones", contó Careaga.

La autoridad regional de Salud comentó que se prevé que los contagios por el virus podrían superar los más de 300 casos que se dieron en 2003, uno de los años más complejos de la enfermedad. "Ya tenemos tasas que superan las que tuvimos el 2003, por eso estamos reforzando todo este proceso", declaró el seremi.

MEDIDAS PREVENTIVAS

La Autoridad Sanitaria se encuentra en pleno proceso de desarrollar planes para no seguir aumentando los casos en la Región.

Entre las medidas que reforzará la Seremi de Salud es que las personas se preocupen de las medidas de higiene en la manipulación de alimentos, que no consuman mariscos crudos, sino que éstos siempre estén cocidos.

En su mayoría los contagios se han dado en la comunas costeras como Coronel, Talcahuano, Tomé, entre otras.

"Tenemos que ver además los temas sanitarios al interior de los colegios. Hoy (ayer) estaremos en Tomé con todas las fuerzas vivas para que nos ayuden a prevenir (…). Dentro de las medidas sanitaria vamos a repartir alcohol gel para los baños de los colegios", contó la autoridad regional de Salud.

Careaga agregó que se aplicarán las medidas preventivas y de promoción.

Cabe recordar que los síntomas de la enfermedad se presentan de la siguiente forma: fiebre; malestar general; decaimiento; falta de apetito; náuseas y molestias abdominales. Luego de tener síntomas por 4 a 5 días se puede presentar ictericia (color amarillento en la piel, en las mucosas y parte blanca del ojo).

El modo de transmisión es de una persona a otra por vía fecal-oral. El periodo de incubación es de 15 a 50 días, pero el promedio es de 28 a 30 días.