Secciones

Proyectos en salud necesarios para la Región llegan a los 725

E-mail Compartir

Pese a que el Ministerio de Salud (Minsal) tiene proyectado invertir hasta el término del actual gobierno una gran cantidad de dinero -a nivel nacional US$4 mil millones en infraestructura en la Región-, ésta no sería suficiente para reducir la brecha y la obsolescencia que hay actualmente en este aspecto.

Ante este escenario es que las autoridades de la Seremi del Bío Bío y de los cinco servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Ñuble, Arauco y Bío Bío) se han reunido en diversas ocasiones para realizar un levantamiento de las necesidades que existen en esta materia, sea en infraestructura o equipamiento.

Tras un largo análisis, las entidades realizaron una recopilación de iniciativas que se necesitan en la Región. "Hemos conversado con los directores de servicios y ellos han hecho un listado de posibles proyectos que son los necesarios para funcionar con eficiencia", explicó el seremi de Salud, Mauricio Careaga.

El listado que se le entregó a la autoridad regional contempla una cartera de proyectos que llega a los 725 en la zona (incluye iniciativas de la propia seremi), y que, si se desarrollaran todos, significaría una inversión aproximada de un billón 249 mil millones de pesos. Estos fondos podrían ser incorporados en el convenio de programación entre el Minsal y el Gobierno Regional que se firmaría antes de fin de año y que tendría una vigencia de 8 años, desde 2015 a 2023. La estimación previa de la Seremi de Salud de las necesidades en el sector llegaba a los $679 mil millones.

PRIORIZACIÓN

Con el detalle de los proyectos que son necesarios en la Región, el paso siguiente de las autoridades es definir las priorización de éstos en el plan de inversiones que se pretende desarrollar ya que, como lo afirmó Careaga, no todos podrían ser incluidos, debido a la gran cantidad de recursos que se requieren.

Para lograr esta definición, la autoridad regional precisó que necesita previamente conocer cuál va a ser el marco presupuestario disponible para esos años y cuál es la intención de recursos de las autoridades regionales para solucionar esta situación.

"De este gran listado de proyectos, hay que buscar una priorización. Una parte deben realizarla los servicios como administradores técnicos de la red asistencial, pero hay otra muy importante que deben hacerla los consejeros regionales", declaró Careaga.

La aspiración del seremi de Salud es que el plan de inversiones que se delinearía a través del convenio de programación, lleve a que el Ministerio de Salud entregue el 70% de los recursos y el Gobierno Regional el 30%. La idea es repetir la fórmula que se utilizó en entre 2001 y 2006, y que llevó a que la Región aportará más de $46 mil millones durante esos años.

La autoridad regional comentó que este plan de inversiones se le dará a conocer primero a la Comisión de Salud del Consejo Regional, y luego se buscará los espacios para socializar lo que hay, y en donde participen los consejeros de cada una de las provincias. Por último se le presentaría al consejo pleno para que se apruebe esta primera etapa.

"Ahí vamos a tener la claridad de cuántos son los fondos que tendría que aportar la Región y cuánto es el marco presupuestario que se nos va a dar en el proyecto de inversión", sostuvo.

LA PROYECCIÓN

Para Careaga el enorme volumen de proyectos que presentaron como necesidad los cinco servicios de salud es de gran importancia, por lo que la aspiración de la Secretaria Regional Ministerial es que durante los ocho años que esperan que dure el convenio entre el Minsal y Gore se logre concretar un porcentaje importante de la cartera de iniciativas presentada.

"Mi ideal sería que se desarrollaran entre 300 ó 350 proyectos durante ese tiempo", dijo.

La autoridad regional agregó que en esta cifra que él espera que se logre deben ir incluidas las grandes inversiones. "Hablo de 350 proyectos porque que hay varios Sapus (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) y cosas pequeñas que se van hacer, pero sí tenemos que hacer la columna vertebral para que haya una buena atención", sostuvo.

Entre las iniciativas que para el seremi se deben desarrollar durante este período, están el Hospital de Chillán, la normalización del Hospital Las Higueras y dar solución a la red hospitalaria de la Provincia de Bío Bío.

La autoridad regional declaró que todo este trabajo se debe realizar de forma rigurosa, con el fin de no generar expectativas sin tener la certeza de que se contará con la inversión para realizarla. No obstante, Careaga sostuvo que tiene la convicción de que las autoridades políticas de la Región apoyarán este plan de inversión aprobando el convenio de programación que duraría hasta el 2023.

Todos quieren conservar Beca Presidente de la República

E-mail Compartir

Más de 3.600 nuevas becas Presidente de la República está entregando el Estado este año en la Región del Bío Bío y de ellas 1.100 corresponden a estudiantes de la Provincia de Concepción.

En la comuna penquista la están recibiendo 116 jóvenes y aunque los liceanos la están recibiendo desde abril o mayo de este año, distribuido el beneficio en 10 cuotas mensuales, la oficialización de esta beca se realizó ayer en Concepción en una ceremonia efectuada en el Salón del Mural del Gobierno Regional, en un acto encabezado por el seremi de Educación Sergio Camus. Asistieron autoridades comunales, directores de establecimientos y alumnos beneficiados, correspondientes a alumnos de enseñanza media de establecimientos municipales y particulares subvencionados. Ellos recibieron un diploma con la firma de la Presidenta Michelle Bachelet.

La Beca Presidente de la República está destinada a estudiantes esforzados de familias socialmente vulnerables. Se entrega a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, a alumnos de educación media y de educación superior. Para enseñanza media consiste en un subsidio mensual de 0.62 UTM, $26.200 mensuales. En educación superior el valor anual es de aproximadamente $523 mil, esto es 1,24 UTM cada mes, equivalente a 10 cuotas de $52.300. En educación media se asignan nuevas becas cada año, en tanto en educación superior se postula al ingreso y se renueva.

El seremi de Educación Sergio Camus señaló que con la beca Presidenta de la República el Gobierno reconoce la excelencia de estos estudiantes y les entrega un apoyo que le sirve para su mantención y sus materiales para que continúen de mejor forma sus estudios.

Los jóvenes que reciben este aporte del Estado han sido los mejores de sus cursos y por el seguimiento que han tenido, también son exitosos en el resto de su vida académica.

La Beca Presidente de la República, al igual que la entrega de computadores en el programa Yo Elijo Mi PC, de Junaeb, es un reconocimiento al esfuerzo de familias que pese a presentar una situación económicamente deficitaria se han esmerado por sacar adelante a sus hijos, que así logran resultados académicos de excelencia, considerando que la nota mínima para postular a la beca es de un promedio 6.0.

BECADOS

A nombre de los secundarios beneficiados, agradeció la alumna del Colegio España, Romanet Zúñiga, de tercero medio, que por ahora quiere estudiar Kinesiología. Romanet reconoció que no ha sido fácil llegar a mantener un alto promedio de notas, pero no piensa cambiar de ritmo, al contrario anhela mantener la beca, hasta en la universidad, porque tiene bien definido su proyecto de vida, en base al esfuerzo personal. Llamó a los jóvenes a luchar por sus ideales y superar las barreras que puedan tener en la vida.

Romanet es una de las tres alumnas que reciben este año la beca en el Colegio España y fueron a la ceremonia. También la acompañaron Valentina Ahumada y Joselyn Cárcamo, ambas de segundo medio, con aspiraciones de estudiar ingeniería civil industrial y "algo relacionado con matemáticas", respectivamente. Su directora está orgullosa y les aconseja que deben mantener la beca hasta la educación superior.

También varios de los alumnos becados anhelan estudiar medicina. Es el caso de Polett Alvarez, de 1º medio del Liceo Gran Bretaña. Ella tiene un promedio 6,6 y asegura que se esforzará para no decaer en las notas y asegurarse la beca cuando ingrese a la universidad.

También es la idea de Oscar Guebalmaz, un agudo adolescente de 1º medio del Liceo Experimental, de 15, que sabe que debe seguir esforzándose para llegar a la meta.

Camila Guzmán, está en 3º medio en el Colegio La Providencia, postuló el año pasado con un 6,5 y recibe la beca desde abril. Quiere estudiar Enfermería , "Ojalá en la U. de Concepción". Dice que le vino muy bien la ayuda y también estudiará por mantener la beca. Su madre, Elizabeth, se siente orgullosa de su hija. Dice que su única hija es estudiosa y metódica desde el kinder y siempre ha tenido el primer o segundo lugar de su curso. Están seguros que será la primera generación de la familia en llegar a la universidad. "Ojalá que cumpla su sueño".