Secciones

Gobierno español suspende la consulta en Cataluña

E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional español suspendió ayer de forma cautelar la consulta soberanista en Cataluña mientras estudia los recursos contra la misma presentados por el Gobierno de España que la considera inconstitucional.

El Gobierno español presentó ayer ante el Tribunal Constitucional (TC) sendos recursos contra la ley de consultas aprobada por el Parlamento regional catalán y la convocatoria de la consulta hecha por el presidente de Cataluña, Artur Mas, para el 9 de noviembre próximo.

La decisión fue adoptada en un pleno del tribunal convocado de forma urgente, tras presentar el abogado del Estado en el Registro del Constitucional los recursos del Ejecutivo español, que los aprobó ayer también una reunión extraordinaria sostenida por el Consejo de Ministros.

La suspensión se produce de forma automática, como está establecido cuando es el Gobierno el que presenta los recursos de inconstitucionalidad y lo solicita de forma expresa.

La interposición del recurso fue anunciada por el propio Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

"Estamos a tiempo de poder enderezar el rumbo" a través del diálogo dentro de la ley, declaró el Jefe del Ejecutivo español, quien aseguró que su postura ante esta iniciativa siempre ha sido "abierta, clara y firme" y ha estado "dispuesto a negociar".

Piden unidad contra el Estado Islámico

E-mail Compartir

El ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al Mualem, pidió en la ONU "unidad" en la lucha contra el grupo Estado Islámico (EI) y criticó a las potencias occidentales por seguir apoyando y financiando a grupos armados.

"¿No ha llegado la hora de que todos admitamos que EI, Al Nusrah y otros afiliados de Al Qaeda no se limitan a las fronteras de Siria o Irak y que se extenderán a cualquier lugar, empezado por Europa y EE.UU.?", advirtió Al Mualem ante el pleno de la Asamblea General.

El jefe de la diplomacia siria recordó que su país viene desde hace un año advirtiendo del avance de estos grupos y criticó a Estados Unidos y sus aliados por seguir apoyando con "dinero, armas y entrenamiento" a grupos que llaman "moderados".

El grupo Estado Islámico, dijo Al Mualem, es una ideología que se ha "transformado en una organización apoyada, armada y entrenada para ser desatada como un monstruo" en contra de Siria, Irak y El Líbano.

Por ello, el ministro volvió a instar a parar "esta ideología y a sus exportadores" presionando a los países que se han unido a la coalición de Estados Unidos para frenar su apoyo a los grupos armados.

"Vemos de parte de la administración estadounidense una política de doble rasero al apoyar con dinero, armas y entrenamiento a unos grupos que ellos denominan moderados. Pero esa es la verdadera receta para aumentar la violencia y el terrorismo", denunció.

El dirigente sirio dijo que la única manera de luchar contra el terrorismo es implementando las resoluciones de la ONU, "puede que a través de ataques militares", pero sobre todo "frenando a los países que arman, apoyan, entrenan y financian" a estos grupos.

"Siria reitera una vez más que se sumará a cualquier esfuerzo internacional para combatir el terrorismo, con pleno respeto a la población civil, a la soberanía nacional y de conformidad con las convenciones internacionales", insistió.

Al Mualem celebró que ahora la comunidad internacional está adoptando su posición sobre la necesidad de convertir la lucha contra el terrorismo en una prioridad "y que nada se podrá conseguir" mientras no haya unidad.

Protestas prodemocráticas se extienden en Hong Kong

E-mail Compartir

El uso de gases lacrimógenos por parte de la policía y las detenciones que se llevaron a cabo este fin de semana no han disuadido a los habitantes de Hong Kong de salir a la calle a pedir democracia, sino que por el contrario provocaron que muchos más ciudadanos se sumaran al movimiento.

Ayer, la protesta se extendió por toda la ciudad y el número de participantes alcanzaba decenas de miles, quienes cortaron grandes avenidas a su paso.

En las calles se escuchaban cánticos, consignas a favor de las libertades, o charlas en pequeños grupos, mientras voluntarios reparten alimentos básicos a todo aquel que lo necesite.

Es el caso de Chuck, un joven estudiante de política quien junto a su compañero Steven se encarga de distribuir agua y alimentos en uno de los múltiples puestos donde se ofrece este tipo de servicios, y que además se ocupan de recoger la basura y reciclarla.

"No podíamos quedarnos en casa mirando televisión. Queremos una democracia real, la que nos prometieron cuando pasamos a manos de China después de haber sido una colonia británica", señaló Chuck, que llevaba ayer, desde las nueve de la mañana, aguantando un calor de 40 grados.

Voluntarios de todos los sectores, liderados por la Federación de Estudiantes, crearon una extensa red de puntos donde se ofrecía comida, bebida e incluso remedios para combatir el calor.

Los manifestantes abrían paso a una multitud de camiones con cajas de recursos básicos, a los que recibían con aplausos y vítores, y daban calurosamente las gracias a sus conductores.

Pancartas con lemas como "Por un Hong Kong libre" o "sin lucha, no hay victoria" y "Por la lucha pacífica" decoraban ayer puentes y paseos de la capital, y contrastaban con los carteles que las autoridades comenzaron a colocar para la celebración el 1 de octubre del Día Nacional de China. Tras la represión del fin de semana, las autoridades mantuvieron ayer un perfil bajo y su presencia no se sentía en casi ninguno de los puntos por donde se extendía la ocupación estudiantil.