Secciones

Villa San Pedro sigue siendo un ejemplo de la planificación urbana

E-mail Compartir

Reconocida por su diseño arquitectónico y de planificación urbana, la Villa San Pedro el corazón del centro urbano de la comuna de San Pedro de la Paz. Es por eso, que el aniversario número 50 del sector es un hecho destacado para la comunidad y para el alcalde.

Diversas son las actividades que las cuatro juntas de vecinos (Los Acacios, Los Arrayanes, Laguna Grande y Los Sauces) que están en la villa tienen organizada para el mes de aniversario, que corresponde a octubre. El presidente de la Junta de Vecinos Los Acacios, Ismael Fuentealba, comentó que las celebraciones comenzarían el 11 de octubre. Ese día se inician las celebraciones con dos partidos de fútbol. "Uno de mujeres, entre Fernández Vial y un equipo de San Pedro. Además, estará el partido entre los "viejos cracks" de Deportes Concepción y una escuadra de la villa", comentó.

Otra de las actividades que tienen organizadas las juntas de vecinos, es una gran bicicletada familiar, la que será definida dentro de los próximos días.

Para el cierre, que se realizará el 25 de octubre en el anfiteatro que se encuentra en la Laguna Grande, participará el orfeón de Carabineros, además de los motoristas y de los canes de la institución que realizarán actividades para los menores. En el cierre del programa de aniversario también estarán tocando grupos juveniles de música.

EL CORAZÓN DE LA COMUNA

Fueron un poco menos de 3 mil personas que llegaron como residentes a la Villa San Pedro cuando se fundó en 1964 por el ex presidente Jorge Alessandri Rodríguez. A la fecha, el sector tiene una población que supera los 11 mil habitantes. El sector se encuentra asentado entre el paso sobre nivel por donde se accede al puente Juan Pablo II hasta el Humedal Los Batros.

El alcalde de San Pedro, Audito Retamal, comentó que "la Villa San Pedro representa la identidad de San Pedro de la Paz, a quien se le pregunte por nuestra ciudad, inmediatamente la menciona como referencia, debido a sus características arquitectónicas y de planificación urbana que se ven reflejadas en sus calles y áreas verdes".

El historiador Alejandro Mihovilovich comentó que la construcción del Puente Viejo permitió que se empezara a formar la villa, principalmente en torno a la Laguna Grande y camino a Santa Juana. Mihovilovich además dijo que la forma en que fue construido con un estilo inglés. "Los edificios fueron puestos de tal manera que el sol les llegue por ambos lados con grandes espacios verdes. Tiene amplias avenidas y que son curvas, buscando la mejor forma que quede bien ubicado", contó el historiador.

El arquitecto urbanista, Sergio Baeriswyl, precisó que la Villa San Pedro es un referente regional y nacional de una buena planificación urbana de un barrio. "Sus atributos principales son haber concebido su creación no sólo como de provisión de viviendas, sino de desarrollo de distintos tipos de ésta, además de haber previsto equipamiento religioso, de servicios y educacionales. Tener una red única de áreas verdes, que hasta el día de hoy está vigente, lo que le da calidad al barrio y ubicarse a una proximidad respetuosa de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz", declaró el urbanista.

PROTEGERLO

Baeriswyl comentó que lo rescatable de sus atributos es que se realizó hace 50 años. "Es un barrio que no se ha ido deteriorando con el tiempo, sino que valorando y eso es una demostración de una intervención exitosa no sólo a nivel del Gran Concepción, sino que a nivel nacional. Debiera motivar, no sólo al sector público, sino que al privado tenerlo como referente en la construcción de barrios en el futuro en el gran Concepción", dijo el arquitecto.

El premio nacional de urbanismo 2014 recalcó que la planificación urbana que se desarrolle en la comuna debe incorporar el cuidado del barrio para no restarle el sentido comunitario que tiene.

En este aspecto, el jefe comunal precisó que "como municipio tenemos la intención de avanzar en su protección y que sea nombrado como Barrio Patrimonial, lo que implica atender sus necesidades dado el envejecimiento natural de estos barrios, pero manteniendo sus líneas, formas y características principales".

Agregó que "por lo mismo, invitamos a sus vecinos y vecinas, colaborar en su cuidado y conservación, a no perder el sentido de familia que ha caracterizado el desarrollo de Villa San Pedro y a permitirnos ir fortaleciendo las organizaciones sociales que le dan vida, a través de sus adultos mayores, el deporte y la cultura".

El municipio en diversos aspectos ha trabajado con las organizaciones sociales de la Villa, lo que se ha reflejado, por dar ejemplo, en la su participación en los Presupuestos Participativos.