Secciones

Cuidado con el sobreentrenamiento

E-mail Compartir

Con la llegada de la primavera, el aumento de las temperaturas y el verano y la playa a la vuelta de la esquina, muchas personas comienzan a ejercitarse sin tener en cuenta que han pasado cerca de 6 u 8 meses sin realizar ejercicio físico.

Además, muchas veces ignoran que su capacidad de entrenar disminuye de forma natural con el paso de los años como parte del proceso de envejecimiento y entrenan exigiéndose de manera desmedida debido a la urgencia por obtener resultados inmediatos.

Realizar ejercicio físico por sobre las capacidades actuales de rendimiento puede provocar lesiones por exceso de ejercicio o por exceso de intensidad. Son comunes las lesiones musculares y tendinosas, además de la aparición de fatiga crónica, que es típica de cualquier proceso de sobreentrenamiento en que la relación entrenamiento-competición y recuperación están desequilibradas.

Lo anterior conlleva a una caída en el rendimiento global, incluso en el ámbito académico o laboral; además, puede provocar alteraciones en el funcionamiento del organismo en general como trastornos del sueño, irritabilidad, ansiedad, cansancio excesivo, entre otros.

Las recomendaciones para quienes reinician sus ejercitaciones físicas esta primavera son, luego de someterse a un chequeo médico, realizar una evaluación de la condición física, ejecutada por un profesional de la Educación Física.

Esta debiese incluir una valoración de la composición corporal, mediciones de fuerza, resistencia y flexibilidad, cualidades básicas de la condición física asociada a la salud. Luego de esto se puede comenzar a entrenar de acuerdo al nivel físico actual, lo que asegurará, más que resultados momentáneos, respeto y cuidado de nuestra salud.

Finalmente, si desea entrenar por su cuenta no olvide primero escuchar a su cuerpo, segundo disfrutar con lo que esté haciendo, pues así se asegura de mantenerlo en el tiempo, y tercero, recordar que músculo que no duele también entrena.

Pablo Luna

Efectos inmediatos de consumir alcohol

Por constanza saavedra

E-mail Compartir

A pesar de que se veía anunciando desde hace tiempo, la promulgación de la Ley Emilia no pasó inadvertida durante la pasada semana de Fiestas Patrias, fecha en que el consumo de alcohol tiene tradicionalmente un notorio incremento.

Según explicó la química farmacéutica Daniela Carrillo, las manifestaciones clínicas guardan relación con los niveles de alcohol en la sangre.

Daniela Carrillo explicó que frente a igual cantidad de alcohol ingerido, la alcoholemia no es la misma para todos, ya que depende de distintos factores (peso, género, cantidad de agua e, incluso, hábito de beber).