Secciones

Chevesich anuncia plan para sumar jueces en la Región

Por NELSON OJEDA SAZO

carlos rodríguez.

E-mail Compartir

Este sábado la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Gloria Ana Chevesich, regresará a Santiago, luego de la visita iniciada este lunes a los tribunales de la Octava Región.

Tras haber estado en la Provincia de Ñuble, la magistrada ayer llegó a la Corte de Apelaciones penquista donde recorrió el mencionado tribunal, para luego trasladarse a Coronel, Lota y la Provincia de Arauco.

La jornada comenzó cerca de las 8.30 horas, cuando Chevesich se reunió con el pleno de ministros del máximo tribunal de alzada de Concepción.

Esto, en el marco de una visita en su calidad de miembro del Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. 'Es para recabar in situ los requerimientos de los tribunales, para satisfacerlos con el presupuesto público de este año', comentó la ministra.

-Creo que es fundamental la capacitación del personal, tanto empleados, profesionales o jueces, en todo sentido, fundamentalmente en lo que merece al uso de sistemas informáticos. Porque claro: los tribunales reformados están debidamente capacitados en ese aspecto, pero los no reformados no y se supone que son estos tribunales los que van a ver la reforma al proceso civil y hay que ir preparándolos para aquello.

-La falta de jueces, fundamentalmente en el juzgado de Lebu, de Cabrero y también de los juzgados laborales, que están muy recargados en trabajo y causas. Hay un proyecto de ley que va a dotar de 5 jueces a esta jurisdicción: dos para los juzgados laborales, uno para los de cobranza, uno para Cabrero y otro para Lebu.

Eso va a ayudar a descomprimir un poco el trabajo que hay en esos tribunales que es bastante excesivo.

El presidente de la Corte Suprema, el ministro Sergio Muñoz, está muy interesado en que esto se lleve a cabo prontamente, porque son 77 jueces que se están distribuyendo a lo largo del país para esos tribunales que están muy recargados.

-Hay muchas mujeres en el Poder Judicial. Creo que somos el 50%.

-No es que sea protagonismo, pasa que a uno le tocan causas más conocidas, especialmente por los actores del juicio. Todas las causas son importantes, todas tienen una gran trascendencia para la vida o el patrimonio de las personas involucradas. En la Corte Suprema ahora somos cinco mujeres.

-No nos adelantemos, veamos el trabajo de la ministra Carola Rivas. Hay que esperar.

-Es un asunto estacionario lo de las GES, porque la prima GES se modifica cada tres años y no creo que sea necesario crear tribunales que se aboquen a eso, ya que como son recursos de protección deben ser analizados y resueltos por las Cortes de Apelaciones respectivas.

A lo mejor, claro: si se presenta un problema así en tres años más hay que abordarlo dotando a la corte del personal suficiente para poder apoyar ese trabajo

-Si bien soy ministra de la Corte Suprema, con eso ya estoy excediendo mi rol como representante del Consejo Superior. La pregunta que usted me formula es más de corte jurisdiccional y será la corte la que en su momento entregue el proyecto de ley respectivo que debería presentar al Congreso la Corte Suprema.

En su visita a la Corte

nuevos jueces se

Más de 2 hrs. duraron alegatos por MAPA

carlos rodríguez.

E-mail Compartir

Los ministros de la tercera sala de la Corte de Apelaciones de Concepción ayer escucharon los alegatos a propósito del recurso de protección presentados por comunidades mapuche de la Provincia de Arauco, contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Esto, luego que el organismo aprobó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) al proyecto MAPA de la Celulosa Arauco, con el que la compañía busca la ampliación de la planta ubicada en Horcones.

En dos horas de alegatos, aproximadamente, las partes intervinientes presentaron sus argumentos ante los magistrados, donde por parte de Celulosa Arauco, Ramón Domínguez dijo que un eventual fallo que acoja la acción judicial de las comunidades, podría derivar en la detención de un monto importante de inversión por parte de la empresa ($2.300 millones de dólares, aproximadamente) y con ello, la pérdida de puestos de empleo.

Ante aquello es que la abogada representante de los querellantes, Paula Villegas, sostuvo que lo esgrimido por Domínguez se configura como un acto de presión sobre la decisión del tribunal. Ernesto Reyes, jurista de la intendencia del Bío Bío, argumentó en su intervención que este caso debería ser visto por un tribunal ambiental. El fallo podría ser conocido hoy.

Por mal tiempo se suspenden visitas al buque escuela Esmeralda en Lota

marco vazquez

E-mail Compartir

En las dependencias de los Astilleros y Maestranza de la Armada (Asmar) de Talcahuano se encuentra el Buque Escuela Esmeralda, en el marco de nuevas faenas de reparación que durarán más de 5 meses, de acuerdo a lo explicado por el comandante, capitán de navío Carlos Fiedler.

'En marzo del 2015 ya tendríamos que estar saliendo para llegar a nuestro puerto base, que es el de Valparaíso, e iniciar nuestro proceso de entrenamiento, en vísperas del crucero de instrucción número 60, el que vamos a realizar desde el 31 de mayo al 6 de diciembre del próximo año', contó el oficial.

Ayer, la unidad de formación de los nuevos oficiales de marina y personal de Gente de Mar visitó por primera vez la comuna de Lota, instancia que contemplaba la visita de por lo menos 800 personas y que tuvo que ser suspendida por las condiciones meteorológicas.

Ante aquello es que el alcalde lotino Patricio Marchant dijo lamentar la situación, expresando que 'es lamentable por nuestros niños, estaban muy ilusionados. Eran alrededor de 800, de todas las escuelas y colegios, además de unos adultos mayores. Pero, desde la Armada indicaron que no están las condiciones para este tipo de maniobras'.

Tal como ya lo había comentado en los días previos de la llegada de la 'Dama Blanca' a la costa de Lota, el concejal de esa comuna, Vasili Carrillo, rechazó la actividad, aseverando que la nave fue centro de violación a los Derechos Humanos durante la dictadura militar.

'La 'Esmeralda fue un centro de tortura y está acreditado en los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la OEA, a través de Amnistía Internacional, a través del propio gobierno norteamericano', aclaró el concejal y ex miembro del Fpmr.

Pese a ello, no se registraron protestas ni manifestaciones en contra de la llegada de la nave a Lota.

Dentro de los trabajos