Secciones

Tiempo de balances

E-mail Compartir

Tras las prolongadas Fiestas Patrias, en varios sectores comienzan a realizarse los balances y no siempre todos dejan contentos a sus actores. Los fonderos locales han indicado que sus resultados fueron regulares y que esperaban mejores ventas.

Respecto de los accidentes de tránsito, Carabineros señala que hubo mayores controles policiales y si bien hubo que lamentar pérdida de vidas humanas, fueron inferiores a las del año pasado. A nivel nacional, se contabilizaron 35 muertos, de los cuales 8 fueron de la Región del Bío Bío. El año pasado se registraron 39 víctimas fatales en tragedias carreteras en el país y 9 en la región, si bien en esa oportunidad el festivo fue de cinco días, uno más que en el presente año. Obviamente estas cifras no deben llamar a conformidad, pues siempre es lamentable tener víctimas por accidentes.

En el área económica también se realizan balances. Es indudable que la semana pasada fue muy poco productiva en todo el país, considerando que la actividad prácticamente se paralizó desde el miércoles a mediodía. Pero ésta es una situación reiterativa en la mayoría de las naciones latinoamericanas, cuando se conmemora el aniversario patrio.

El tema no es menor, ya que las pérdidas económicas para la productividad son millonarias. De acuerdo con un estudio realizado por la empresa Trabajando.com, el costo por día feriado para el país es de alrededor de 190 millones de dólares, lo que significa que entre 18 y 19 de septiembre se acumularían 380 millones de dólares. Pero el concepto de pérdidas está asociado a sectores que detienen su producción, como la construcción, administración pública, educación e industria. Pero otros, como las comunicaciones, el transporte y los servicios relacionados al turismo, pueden incrementar sus ventas durante el feriado largo, lo que deja las pérdidas en alrededor 200 millones de dólares, según el estudio.

Sin embargo, ¿cómo medir el nivel de felicidad o el estado anímico de las personas? Las celebraciones en las empresas, la entrega de aguinaldos y los días de asueto para divertirse y disfrutar en familia o con amistades representan un gran beneficio que incide en el entusiasmo de los trabajadores. Eso normalmente no se mide a nivel general, pero cada uno lo entiende muy bien y lo incorpora en su balance personal.

En el área económica también se realizan balances. La semana

Una bola de nieve

Max Silva Abbott

E-mail Compartir

La Comisión de Salud del Senado ha decidido reabrir el debate para regular la eutanasia activa. Hay que recordar que el anterior proyecto, de 2006, fue archivado en la Cámara de Diputados. Y como era obvio, la polémica no se ha hecho esperar.

La eutanasia es un problema sumamente complejo. Es ello lo que explica que hasta ahora sean pocos los países que la han normado (Holanda, Bélgica, Suiza, Luxemburgo y en algunas regiones de Estados Unidos). Sin embargo, viendo lo que ha ocurrido, sobre todo en los tres primeros países, puede verse claramente cómo la eutanasia es una auténtica bola de nieve y, por ello, un camino en el cual no conviene adentrarse.

Luego de regir durante una década para adultos, a mediados de 2013, Bélgica aprobó también la eutanasia infantil para aquellos niños que tuvieran una enfermedad terminal, exigiéndose su propio consentimiento 'informado y maduro' (pese a que no pueden votar o comprar alcohol, por ejemplo), además del visto bueno de los médicos y de sus padres.

Algo parecido ha ocurrido en Holanda: desde 2005 se ha practicado impunemente la eutanasia en niños y bebés, siguiendo las pautas del 'Protocolo de Groningen', de 2004, donde uno de los criterios fundamentales a tener en cuenta, además del estado del menor, es el sufrimiento de los padres.

Incluso, en 2011, la Real Asociación Médica de Holanda publicaba unas nuevas directrices para la aplicación de la Ley de Eutanasia, vigente desde el año 2002. Según ellas, es posible aplicar la eutanasia a personas que sufran a causa de la soledad, por carecer de habilidades sociales o de dinero, aun si no están en peligro de muerte ni con una enfermedad terminal. Es por eso que existe un sistema de 'eutanasia móvil', que acude al domicilio del solicitante para brindarle este 'servicio' de manera prolija y silenciosa. De hecho, en 2014 hubo un caso famoso, si bien en Suiza, en que una anciana solicitó la eutanasia por considerarse inadaptada para la vida de hoy.

Lo anterior demuestra que es inevitable que se vaya propagando y aceptando la noción de 'vidas sin valor', que 'no merecen la pena ser vividas' o, desde una perspectiva más cercana a la medicina, de una cierta 'calidad de vida' (en vez de dignidad humana) que justificaría la eutanasia. Además, que en muchas ocasiones la decisión no depende del afectado, sino de terceros. Y finalmente, que se aplica en casos que curiosamente no solo aumentan sin cesar, sino que se alejan cada vez más de las situaciones extremas de dolor y desesperación que para sus partidarios, la justificaban en un principio.

Es por eso que la eutanasia acaba convirtiéndose en una práctica cada vez más habitual y en suma, en una verdadera bola de nieve. ¿La iniciaremos también aquí?

La eutanasia es un problema sumamente complejo. Es ello lo que explica que hasta

Doctor en Derecho, profesor de Filosofía del Derecho