Secciones

Escocia y Cataluña…nuevos aires de independencia

E-mail Compartir

A pesar de lo que muchos creen sobre los nacionalismos, que están en franca retirada, las últimas informaciones nos demuestran que permanecen en el mundo.

Escocia y Cataluña, son un ejemplo de la importancia de las regiones en aquellos estados donde la unión no solo se consigue por territorio o autoridad, y donde las culturas o idiomas diferentes (como el caso del catalán con el español) se encuentran presentes dentro de la vida cotidiana de las personas.

La independencia de Escocia, que colocó en jaque la unidad de una potencia mundial como Gran Bretaña, demostró la importancia de mantener esta unión de siglos, luego de innumerables conflictos por el dominio de las islas Británicas, fusión que les permitió a largo plazo, mantener la paz interna y preocuparse del exterior, de fundar su propio imperio, uno de categoría mundial que antes de los Estados Unidos, era el primero en relevancia.

La secesión no tan solo significaba acabar con años de historia, sino volver a separar economías, monedas, mercados, símbolos y autoridades, un proceso a la inversa que logró convencer a una gran cantidad de votantes (45%) pero que a otros no, lográndose eso si una fuerte opinión para una mayor participación en la vida política británica. Cataluña, el otro caso en cuestión, hace poco consiguió un modo legal para llamar a estas votaciones, donde la independencia será uno de los primeros puntos a discutir, en un territorio que cuenta con Barcelona como el principal centro y donde la cultura e idioma los han marcado del resto de España con el paso del tiempo.

El proceso que se realizó en Escocia será un punto de aliento para los separatistas catalanes, que desde hace años, buscan conformar un nuevo país, siguiendo el principio clásico de 'un estado, una nación' que surgió en la Europa del siglo XIX, en un territorio marcado por extensos imperios que incluían dentro de si diversas naciones, que fueron conformando con el paso del tiempo los actuales países.

Ahora ya no existen tales imperios, aunque este principio se mantiene presente, por que la gente aun se mantiene fuertemente enraizada a su lugar de origen, a su pueblo y cultura, a pesar de esta fuerte corriente de cultura global donde las comunicaciones y redes sociales han eliminado distancias, pero no las naciones. Es por ello que estas situaciones, nos siguen demostrando que el mundo siempre esta en movimiento, ya sea por conflictos o nacionalismos latentes.

Los gloriosos estandartes

E-mail Compartir

Los estandartes, símbolos relevantes de nuestra nacionalidad honran con su presencia a hombres y mujeres, héroes de todos los tiempos que se sacrificaron en su época, dando la vida en defensa de la Patria cuando ésta vio en peligro su integridad territorial.

Identificados plenamente y respetados, por una ciudadanía orgullosa de su historia, se integran con grandeza en el quehacer profesional de nuestra Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y de todas las instituciones del país que lo incluyen como un baluarte en sus presentaciones oficiales.

Su insignia, destacada a la cabeza de los regimientos y destacamentos de desembarco de nuestros combatientes, inspiró los ideales de lealtad, disciplina y sacrificio que fueron factores fundamentales en el triunfo de nuestras armas en los conflictos guerreros de todos los tiempos.

Desde los comienzos de nuestra vida independiente, flameó airoso en las batalla de Chacabuco, Maipú, Iquique, Angamos, Pisagua, Tacna, Arica y otras tantas acciones bélicas que hoy recordamos con grandeza y brillo, al aproximarse en el mes de septiembre la histórica fecha de la Independencia Nacional.

El venerado emblema recibe a la salida o llegada de cada cuartel o buque los honores de los destacamentos militares en el llamado 'Paseo del Estandarte', donde a su paso frente a las unidades de formación, éstas presentan sus armas en un acto consagrado a su respeto y veneración.

En los desfiles por las calles de la ciudad es aplaudido y saludado por la ciudadanía con muestra de admiración y respeto.

Éste es el símbolo máximo de una raza pujante, valerosa y respetuosa de sus hazañas.

Tesoros escondidos

E-mail Compartir

Cinco lagunas en el radio urbano de una ciudad es un patrimonio natural único en Chile y escaso en el mundo. Concepción tiene ese privilegio. Basta pensar en el altísimo costo de las lagunas artificiales que actualmente se construyen en condominios de lujo. A nosotros nos lo dio la naturaleza. Las cinco lagunas son unos tesoros escondidos, aunque todavía sean percibidas como un patio trasero.

No se quiere lo que no se conoce. Conozco bien la laguna Redonda: allí paseábamos cuando pequeñas con mis hermanas, rigurosamente vigiladas por adultos, que explicaban que la laguna era muy honda; con forma de tubo, imposible mojar 'nuestras patitas', so riesgo de irnos directo a lo más profundo. La orden era jugar solo en la orilla. La laguna era un ojo de mar y en su fondo habitaba un monstruo que en las noches de luna emergía a la superficie. En el imaginario familiar elaboramos nuestro propio lago Ness, el de Escocia, con monstruo y todo. Ese relato se volvió inolvidable y cada vez que paso de noche por la laguna observo su lisa superficie con cautela.

Me gusta verla convertida en un espacio de recreación y encuentro de vecinos que conversan, pasean o hacen deportes. Las áreas verdes en torno impiden que la laguna se contamine en exceso, mientras que un promontorio habilitado ahí mismo complementa el lugar iluminado, con conexión vial, pasarela, y sendas para ciclistas y corredores. Pero lo más importante la conciencia de los habitantes del entorno para protegerla. La laguna Lo Galindo también exhibe mejoras evidentes, partiendo por las esculturas Hombres en el Agua que emergen y se desplazan por el espacio acuoso. Las otras tres han corrido distinta suerte, aunque las une el estar las cinco contaminadas, con una gran concentración de materia orgánica.

Asistí a una conferencia sobre las lagunas dictada por Carolina Baeza, académica del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Eula. Es alentador el trabajo que la entidad realiza hace décadas para el rescate de las lagunas Las Tres Pascualas, Lo Méndez, Lo Galindo, Lo Custodio y la ya comentada Redonda, en una tríada muy efectiva entre privados, universidad y el municipio, producto de lo cual son objeto de estudio de científicos, urbanistas y autoridades. La idea es integrarlas a la ciudad.

Hay propuestas como un circuito para bicicletas que las conecte a todas, lo mismo que aprovechar el potencial turístico y recreativo con instalaciones para cafés y centros de eventos. Pero está además el como contribuyen al ecosistema, a la evacuación de las aguas lluvias y a la posibilidad de potabilizar sus aguas, para usarlas en caso de emergencia. Tras el terremoto se transformaron en una reserva líquida de gran valor para una ciudad cuyos servicios básicos habían colapsado. Los investigadores del Eula trabajaron in situ entonces y los vecinos contaron que incluso usaron el agua para las comidas, cuidando solo de no darles a guaguas y niños.

Nada será posible si los vecinos y los habitantes en general no las miramos y protegemos integralmente. Las construcciones en torno deben regularse. Las lagunas no son un basurero o una cloaca. Cuando se limpian lo que extraen de las aguas ¡da espanto! Y por cierto recuperar la rica oralidad en torno a ellas y contárselos a los más pequeños.