Secciones

Inteligencia emocional y Educación

E-mail Compartir

En la crónica 'Eyes on the classroom' publicada en The Economist se analizó la educación pública en Chile y en el resto de la región. En el texto se afirma que 'el problema es que los latinoamericanos no aprenden lo suficiente' al interior de las salas de clase, cuestión que entra de lleno tanto en el aspecto formativo como en los procesos de socialización humana que se establecen en la relación docentes - estudiantes.

Sobre este último algunos especialistas en la materia han observando que los procesos educativos no sólo tienen que poner atención en los objetivos académicos, sino también en lo emocional.

Considerando el día a día de la labor docente notaremos que es en el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación donde el tema afectivo surge como mediador en la relación que establece el profesor con sus estudiantes; y no se le puede negar ni excluir porque tal proceso es un suceso humano intersubjetivo que ocurre en un sistema social complejo como es la escuela, considerando las características propias de cada cultura y pudiéndose dar de manera directa o indirecta.

Por esta razón un profesional de la docencia no sólo debe 'saber hacer', conocer las materias que explica y saber enseñarlas, sino que también debe 'saber estar', de manera que no se centre sólo en lo que el alumno ha de aprender, sino que lo considere una persona que siente, que vive emociones y que por ende el trabajo no se restringe sólo a los contenidos.

El profesor, al interior del aula, ejerce no sólo un rol formativo sino también de liderazgo convirtiéndose en un agente de cambio social para sus estudiantes.

Con ello, el profesor contribuye a la formación de personas integrales con plena conciencia de sus derechos y deberes, maduros y equilibrados en sus emociones, con habilidades para tomar decisiones, además de prepararlos para la vida dotándolos de herramientas que les permitan soslayar la adversidad convirtiéndose en líderes propositivos que impacten de igual manera en su entorno y comunidad.

La palabra 'No'

E-mail Compartir

Se dice desde la neurolingüística que nuestro cerebro no entiende la palabra No, que sería una palabra abstracta que nuestro cerebro no asocia y no podría traducir a imágenes y que sólo capta y decodifica lo afirmativo de una oración o de una orden.

Esta complejidad explicaría la resistencia de los niños, y no sólo de los niños, sino de la primera a cuarta edad, (entre edades doradas, plateadas y diamantadas) a un 'No hagas tal o cual cosa' y colgándonos de esta explicación estaríamos absueltos y hasta justificados por no acatar órdenes y mandatos, y hacer todo lo contrario a lo solicitado. Algo así como funcionar 'al revés de los cristianos' o adquirir el mal de la 'contreritis'.

Lo lamentable es que a estas alturas del partido, como gran novedad, se repare en algo que los pueblos originarios han practicado en su 'lenguajear' desde siempre y que, sin valorarles se les haya calificado de bárbaros, incivilizados y otros adornitos, en contraposición a nosotros, los herederos de la cultura judeo-cristiana, de dar cátedras de cultura y civilización. Estos pueblos utilizan la perífrasis para guiar a sus criaturas, o bien utilizan lo opuesto al 'no hagas', (no + verbo conjugado), es decir: haz mejor, esto o aquello.

Analizando, por ejemplo, el Decálogo de nuestros Mandamientos Cristianos, solamente en tres de ellos, se ve evitada la palabrita, y son las sentencias que todo humano, más o menos con tres dedos de frente, cumple y que son: amarás a Dios sobre todas las cosas, (aunque también se ama mucho al dios dinero), santificarás el día del Señor, y se hace con paseítos y asaditos, y honrarás padre y madre, salvo que algún desubicado desoye. Son mandamientos que la humanidad, en general, cumple; en cambio, los siete restantes y que incluyen la palabrita No, como: no jurarás en vano, no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio ni mentirás, no consentirás malos pensamientos y no codiciarás los bienes ajenos, son acciones que la humanidad entera se ha regocijado en practicar constantemente y en perfeccionar con el correr de los siglos, (como que algo huele muy mal en Dinamarca).

Es preocupante esto de nuestro comportamiento, dependiendo de una mínima e insignificante palabra, compuesta apenas de una 'ene' y una 'o', y que nos mantiene, atentos a teólogos, filósofos, científicos, sicólogos, sociólogos y otros, para desentrañar los misterios de la humanidad.

Particularmente de mis no-amigos, escucho: no escribas leseras, no hables de lo que no sabes, no seas prejuiciosa, no se entiende la idea, no seas irónica y por ello es que, precisamente, escribo leseras, soy ignorante, pues hablo de lo que no sé y soy prejuiciosa e irónica; además creo que hasta comulgo con ruedas de carreta y debe ser porque no entiendo la idea del 'no pienses en un elefante azul'.

Será tan simple algo como: 'Evite jurar en vano, evite matar, evite adulterar, evite robar, evite mentir, evite malos pensieros y evite codiciar los bienes del otro'; pero nada es tan simple, la polaridad instalará, inmediatamente, el: evite el evitar. Es muy complicado esto de soslayar la palabra no ¿Cómo evitarla? ¿Cómo fácilmente reemplazarla?

Los tiempos han cambiado y seguirán cambiado

E-mail Compartir

Cada vez es más común ver reacciones de jóvenes como, 'renuncio por mail', 'quiero más vacaciones así es que buscaré otro trabajo', 'necesito saber cuáles son mis beneficios', 'requiero de una buena conexión a Internet', etc.

Son reacciones propias de la Generación Y que pueden significar un cambio en las relaciones sociales interpersonales. Los jóvenes de la Generación Y son jóvenes que lo cuestionan todo, les molesta perder tiempo, crecieron rodeados de tecnología y son personas que quieren, sobre todo, disfrutar más de su vida y de su tiempo libre. Como dato anecdótico, éstos jóvenes conformarán en 2025 el 75% de la fuerza de trabajo occidental total, la proporción más grande de la historia.

Las nuevas generaciones son personas que todo lo están aprendiendo por Internet conectados las 24 horas del día son la fuerza laboral más educada y preparada de la historia. Buscan feedback y un entendimiento claro de las expectativas, son abiertos a los cambios, buscan nuevas experiencias, son impacientes e individualistas y sobre todo exigentes.

Nuestra sociedad cambia constantemente y eso es un hecho. Con la ayuda de la tecnología, muchos preferimos sentarnos frente a un computador, tableta, o celular para comunicarnos con nuestros compañeros. En el ámbito laboral hay quienes sostienen que el uso de las redes sociales afecta la productividad de la empresa, pues los trabajadores dedican tiempo a actualizar sus perfiles, ver twitter o algún video de moda y esto termina no beneficiando al fin comercial.

Muchos ejecutivos creen que el problema del uso de las redes sociales en el trabajo se ciñe, únicamente, en el abandono virtual que hace el trabajador de sus labores. Sin embargo, la persona mediocre y poco productiva existirá con o sin redes sociales. Los jefes de las compañías deben tener presente que un trabajador satisfecho puede convertirse en el mejor trabajador.

Necesitamos prepararnos para la fuerza laboral del futuro. Hay que asegurarse que la empresa hable el nuevo idioma de los negocios, determinar un nuevo plan de Recursos Humanos, construir una maquinaria de reclutamiento para llegar a los candidatos que viven en línea, crear sistemas de aplicación móvil y amigable de RRHH, utilizar tecnologías sociales con video y preparar a los líderes para las nuevas competencias de liderazgo.

Algunos datos interesantes para tener en cuenta, dos tercios de los jóvenes pregunta acerca de social media en una entrevista de trabajo, el 56% definitivamente no trabaja en una empresa que prohíba las redes sociales, el 33% priorizará el acceso a redes sociales o tener libertad en dispositivos de movilidad sobre el salario, el 50% prefiere perder su billetera antes que su Smartphone.

Vacuna contra el virus papiloma humano

E-mail Compartir

El plan de vacunación contra el Virus Papiloma Humano ha comenzado a implementarse por parte del Ministerio de Salud en niñas de cuarto básico con el fin de protegerlas de un futuro cáncer al cuello del útero.

Según han estimado las autoridades de salud, con este programa se logrará prevenir en un 70% las posibilidades de que las mujeres contraigan la enfermedad. Gran cifra si se considera que el Virus del Papiloma Humano provoca el fallecimiento de 600 mujeres cada año y que es la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva en Chile.

Esta inmunización masiva se realizará a través del Sistema de Vacunación Escolar de manera gratuita, pues una dosis puede llegar a costar $80.000 en el sistema privado, algo casi imposible para los sectores más pobres de nuestro país. El plan de vacunación consideró dar una segunda dosis a las niñas durante el próximo año a modo de reducir aún más el riesgo de cáncer.

Sin duda algunos se preguntarán ¿Por qué a este grupo etario?

Tal medida se tomó basándose en investigaciones que afirman que a los 9 años el sistema inmune responde mejor a la vacuna y esta vacuna debe colocarse antes de iniciar la actividad sexual, por lo que deben estar protegidas con anticipación.

Por lo tanto, las niñas tienen más posibilidades de no generar este tipo de cáncer.

Es oportuno agregar que esta vacuna también sirve para prevenir otros tipos de cáncer del aparato reproductor femenino.