Secciones

Confianza de consumidores cae a cifras de 2011

E-mail Compartir

A su nivel más bajo desde 2011 llegó en agosto pasado la confianza de los consumidores, tras la caída de 4.4 puntos, según el Índice de Percepción de la Economía (Ipec) que Adimark publicó ayer.

El informe señala que 'en agosto continuaron las señales que reflejan la desaceleración de la economía. Durante el mes, la Cepal y la CPC redujeron las proyecciones de crecimiento del país a cifras cercanas al 2,5%, las ventas del comercio cayeron según la CNC, mientras el dólar y el precio de la bencina continuaron al alza. En tanto, las inversiones siguieron bajando y el desempleo aumentó a 6,5% en doce meses'.

Todos los sub-indicadores del Ipec se deterioran. Los que más caen son los relacionados a la situación personal-individual. La 'Percepción personal actual' bajó 6.4 puntos y 'Situación para comprar artículos para el hogar' 5.9.

Otros indicadores también reflejan el contexto de la desaceleración económica, dice Adimark. El índice de percepciones respecto a 'Empleo' también muestra uno de sus peores niveles del último tiempo, llegando a los 38.1 puntos, la cifra más baja desde 2009.

En resumen, 'el Ipec de agosto muestra por tercer mes consecutivo una visión predominantemente pesimista. Tal estado de ánimo que está afectando las decisiones de compra y consumo y por tanto las ventas del comercio e industria. Es de esperar que los actuales resultados hayan tocado fondo y se estabilicen o, idealmente, comiencen a recuperarse. Los acuerdos políticos en torno a la reforma tributaria, junto a la llegada de la primavera, dan alguna esperanza respecto a qué esperar para septiembre', dice Adimark.

puntos llegó el índice de percepción

Aconsejan no endeudarse para estas Fiestas Patrias

E-mail Compartir

La semana más esperada de septiembre ya llegó y con ello las ansias de iniciar las celebraciones. Pero los expertos advierten que esto no sólo genera gastos extras, sino además puede ser motivo de gran stress el volver al trabajo y encontrarse con trabajo acumulado.

Por ello es que Trabajando.com entregó algunas recomendaciones útiles para disfrutar estas fiestas, sin generarse más problemas.

Lamentablemente, hay quienes por no tener el dinero inmediato, no ven otra alternativa que recurrir a las tarjetas de crédito, con lo que pueden endeudarse aún más, cayendo incluso en el sobreendeudamiento.

Pero lo más importante a la hora de comenzar a celebrar las fiestas patrias, es pensar objetivamente en que lo principal es ojalá no endeudarse y vivir tranquilo, de manera más austera, mientras la situación económica así lo requiera. Si tiene que hacerlo, lo principal es cotizar muy bien antes de tomar una elección y si se utilizarán las tarjetas de crédito o se pedirá algún crédito, se debe revisar bien los intereses y costos asociados.

'Entrar en un espiral de sobreendeudamiento no cuesta nada, porque siempre las necesidades son infinitas; sin embargo, salir de él puede tener tremendos costos, incluso provocar enfermedades como estrés, angustia, depresión, entre otras, que pueden llegar a repercutir en nuestro rendimiento laboral', dice Álvaro Vargas, gerente general Trabajando.com Chile.

Si bien la idea es entretenerse, comer rico, disfrutar con la familia y amigos, haciendo actividades en la ciudad, playa, campo, etc. lo más importante es tener tiempo para descansar y desconectarse. Evitar los excesos, cualquier cosa que no agote física y/o mentalmente. La idea es poder descansar lo más posible, lograr desconectarse del trabajo y en lo posible de la rutina.

Es fundamental poder desconectarse 100% del trabajo, ya que el estar pendiente implicará que estaremos igualmente tensos y preocupados, lo que evitará que descansemos completamente.

Es muy importante organizar tanto la salida a celebrar, como la vuelta, y para ello debes dejar todo listo y ojalá nada pendiente. De esa forma podrás disfrutar con tranquilidad de tus días libre, desconectarte al 100% y además al volver, la carga no será tan grande.

Chileno fue designado en el Banco Vaticano

E-mail Compartir

El ex presidente del Banco Santander en Chile y ahora director externo del grupo en este país, Mauricio Larraín (64) años, se convirtió en el nuevo miembro del Consejo de Superintendencia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el Banco Vaticano.

Mauricio Larraín fue el presidente de Santander Chile Holding, y de Universia Chile S.A. de 2000 hasta abril de 2014 y actualmente es director externo del grupo en Chile y director general de la Escuela de Negocios de la Universidad de los Andes, ESE.

Según la biografía difundida por el Vaticano, durante este período el Grupo Banco Santander en Chile fue elegido como la mejor entidad bancaria en América Latina en seis años distintos por la revista América Economía.

Antes de entrar a formar parte del Santander, Mauricio Larraín fue especialista sénior en Finanzas en el Banco Mundial en Washington D.C., director de deuda externa en el Banco Central de Chile y comisario bancario adjunto de la Superintendencia de Bancos de Chile.

Pequeños generadores podrán vender excedentes de energía a la red nacional

Por carmen gloria sandoval v.

E-mail Compartir

En 30 días entrará en vigor, el esperado reglamento para el uso de energía fotovoltaica, lo que permitirá finalmente que las personas que cuenten con un sistema de este tipo conectado a red podrán no sólo ahorrar en su cuenta de energía eléctrica al usar dicha energía para su propio consumo, sino ahora también podrán inyectar sus excedentes a la red eléctrica y recibir un pago por ello.

KW es la

Considerando la vida útil de estos sistemas (25 años) el costo por kWh solar generado es de

Carola Venegas