Secciones

Recomiendan adelantar siembra de arroz

E-mail Compartir

Adelantar la siembra de arroz en 15 días realizando barbecho químico, a causa de la existencia de suelos saturados de agua por las lluvias de este año, fue la principal recomendación de Alfonso Dussaillant, gerente agrícola de Tucapel, a los agricultores que venden este cereal a la empresa, de cara a esta temporada. Ello, con el objetivo de 'obtener mayores rendimientos en la cosecha, lo que es posible si se produce una siembra temprana'.

Así lo afirmó el ejecutivo ante más de 250 agricultores del rubro, quienes participaron en una de las jornadas técnicas que forman parte del programa de acompañamiento 'Caminemos juntos', que hace dos años Tucapel puso en marcha para formalizar la relación ya existente con los productores durante décadas, mediante un completo plan de capacitaciones, asesorías y actividades.

'El programa Caminemos Juntos nos permite afianzar la relación que por años hemos mantenido con los agricultores, quienes son la base indispensable del éxito de los productos Tucapel. Este programa nace del convencimiento profundo de todas las gerencias de que el trabajo con los agricultores debe seguir siendo estrecho y provechoso para todas las partes', explicó Andrea Pellegrini, gerente de Personas de Tucapel.

Por su parte, Dussaillant apostó por la estabilidad de precio. Junto al gerente general de Copeval, Darío Polloni, informaron sobre el convenio que han establecido ambas empresas que permitirá al agricultor beneficiarse de precios especiales en agroquímicos y fertilizantes y la opción de acceder a una línea de crédito de Copeval.

Región del Bío Bío es la segunda con más cobertura de seguro agrícola

E-mail Compartir

A lo largo de los 5 mil kilómetros de Chile hay desarrollo agrícola que es necesario impulsar y generar las condiciones para elevar su competitividad, porque somos exportadores de alimentos. Pero no sólo por eso, sino, además, porque nuestro territorio está expuesto a las más diversas inclemencias climáticas. Si un año hay sequía, al siguiente puede haber inundaciones, grandes nevazones o terremotos que rompen tranques, lo que obliga al Estado a declarar zonas de catástrofe destinando grandes sumas a paliar las consecuencias de éstas.

Para responder a esas necesidades es que existen instrumentos como los seguros para este sector, un mercado que poco a poco se ha ido desarrollando, en esta caso de la mano del Ministerio de Agricultura. Es por ello que fue propio titular de esa cartera, Carlos Furche, quien relanzó este viernes en Quillón esta entidad ahora denominada Agroseguros (ex Comsa).

RECUPERAR CAPITAL

Al respecto, dijo que aquí de lo que se trata es que cuando tengamos un año malo, los agricultores, en especial los de la agricultura familiar campesina, puedan recuperar el capital de trabajo y la inversión, de tal manera que al año siguiente, sea un año mejor y se aprovechen las oportunidades que hay. Esperamos que con una buena difusión de estos instrumentos haya más agricultores que se asocien, porque al final cuando hay una emergencia agrícola los instrumentos del Estado se hacen pocos, no permiten resolver el problema, son sólo paliativos. Un seguro es mucho más eficiente que repartir fardos.

Agregó que el principal socio de Agroseguros es Indap y 'esperamos que en un plazo breve también el BancoEstado sea un socio principal'.

Recordó que Indap es una forma que tiene el Estado de asegurar los recursos que coloca y de esa forma garantizar que en los años sucesivos se cuente con el financiamiento para atender a las necesidades de los pequeños productores.

Agroseguros tiene la finalidad de desarrollar y promover seguros para el agro, así como administrar un subsidio estatal para éstos, lo que se enmarca dentro de las políticas de competitividad y sustentabilidad social de la cartera, lo que ha permitido a los productores agropecuarios recuperar el capital de trabajo invertido en sus cultivos, frutales o ganado, en caso que estos resulten afectados, logrando una estabilidad económica y mejorando así la situación de los agricultores como sujetos de crédito.

COMPROMISO

El ex ministro de Agricultura, Carlos Mladinic, actual presidente del Consejo Directivo de Agroseguros, detalló que lo que está comprometido en el programa de gobierno es pasar de 20 mil pólizas a 30 mil al término del periodo, lo que implica un aumento de 50% en la cobertura. 'Eso, dependiendo de los catastros, puede llegar a ser una cantidad muy importante para los agricultores. El ideal es que no ocurran las desgracias, pero si ocurren es este un instrumento muy valioso', dijo.

Precisó que el Estado pone prácticamente la mitad del costo de las pólizas, aunque va a depender de cada tipo de seguro. Se estima que a lo largo de estos 4 años, se destinarían más de US10 millones.

El programa es relativamente nuevo en Chile, unos 14 años, en comparación con otros países como México y España.

Regiones como la del Bío Bío, que una parte importante de su actividad productiva es la agrícola, concentra la demanda, precisó Mladinic.

Mientras el director ejecutivo de la entidad, Camilo Navarro, comentó que la 'renovación de imagen y cambio de nombra de la institución obedece a una adaptación a los nuevos tiempos que corren'.

Agroseguros se creó en el año 2000 por el Consejo de la Corporación de Fomento (Corfo) con la finalidad de desarrollar y promover los seguros para el agro y administrar un subsidio del Estado para el copago de las primas de los seguros agropecuarios. Los recursos para el pago de los subsidios y gastos operacionales del comité, provienen del presupuesto del Ministerio de Agricultura y son traspasados anualmente a Corfo mediante un convenio de transferencia de costos.

INSTRUMENTOS

En la actualidad operan tres tipos de instrumentos:

Los Seguros Agrícolas son para cultivos anuales (cereales, leguminosas, cultivos industriales, forrajeras, semilleros, invernaderos); hortalizas (incluye producciones bajo invernadero); frutales (kiwi, vides, pomáceas, arándanos, frambuesas, nogales y olivos) y seguros de flores.

Seguros Pecuario: para bovinos y ovinos, los que se extenderían a otras especies, como camélidos en el norte, por ejemplo.

Cobertura de precios en pesos para commodities agrícolas (trigo- maíz)

Para todos estos seguros y/o coberturas, el Estado, por medio de Agroseguros, subsidia el 50% de la prima neta + 1.5 UF por póliza, con un tope de 80 UF ($1,9 millón aprox.) por agricultor y por temporada agrícola (1 de mayo al 30 de abril). Para los cereales se encuentra vigente un subsidio especial de 75% + 0,6 UF.

Según el Sistema de Información de los Seguros del Agro (Sisa), entre enero y julio del presente año se contrataron 2.251 pólizas, con lo que se aseguró un monto de 339.149 UF, con un subsidio estatal por 15.172 UF.

'Lidera las colocaciones la comuna de Cañete con 471 pólizas, por un monto de 37.324 UF, principalmente para asegurar siembras de trigo ante la temporada de heladas; le siguen la comuna de El Carmen con 301 pólizas por 41.166 UF, con un subsidio de 1.747 UF y una prima neta de 2.444 UF y San Ignacio con 260 pólizas, que aseguran siniestros por 29.210 UF, con una prima neta por asegurado de 1.499 UF y un subsidio estatal de 1.217 UF. Luego aparece la comuna de San Carlos con 159 pólizas, asegurando un monto de 25.701 UF y con una prima neta a pagar de 1.589 UF, pero con un subsidio de 1.231 UF.

El programa es