Secciones

Matrimonio de profesores fue asesinado en Linares

E-mail Compartir

Una pareja de reconocidos profesores de Linares fueron asesinados en la madrugada. Las víctimas fueron identificadas como María Angélica Vega de 73 años, ex seremi de Educación y directora de la Junji de la Región del Maule, y Pedro Cruzat de 69 años, profesor.

Ambos fueron encontrados agonizando al interior de la vivienda por uno de sus hijos, quien dio la alerta a Carabineros y, además, avisó de la huida de una persona sospechosa.

El fiscal Alex Crisóstomo explicó que 'se trabajando por parte de las policías, tanto la Brigada de Homicidios como la Brigada de Robos de Linares, así como también el Laboratorio de Criminalística de Talca'. Además, detalló que en la vivienda se encontró una 'fractura de una ventana' por él o los responsables del crimen pudieron haber ingresado.

El comisario de la PDI, Mauricio Martínez, detalló que los cuerpos 'presentan lesiones atribuibles a terceras personas y consistente a elementos cortantes y contundentes. Una de las informaciones e hipótesis que tenemos, en relación a los relatos de testigos, es que podría tratarse de un robo'.

La anciana madre del profesor, quien vive en la casa, no se percató de los hechos.

Personal de salud paralizará dos días

E-mail Compartir

La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) convocó a un Paro Nacional de Actividades por 48 horas para el 24 y 25 de septiembre y a una Marcha Nacional de la Atención Primaria en Santiago solo para el día 24 del mes.

Argumentó el llamado a las movilizaciones en la inexistencia de los protocolos suscritos con el Ministerio de Salud, lo que se suma a otras acciones de las autoridades sectoriales.

La entidad sindical explicó que hace 3 meses la ministra de Salud, Helia Molina, intervino ante el Consejo Directivo Nacional comprometiendo la suscripción de un protocolo de acuerdos respecto de las demandas que la organización ha hecho desde los inicios del actual Gobierno y que apuntan a resolver temas para los miles de trabajadores de la Atención Primaria, tales como la estabilidad laboral, la nueva ley de incentivo al retiro, el traspaso de personal administrativo que ejerce funciones de técnico a la correspondiente categoría en el estatuto de atención primaria, el aumento de los sueldos base del sector y la mejora del financiamiento de la salud municipal.

'Nuestra organización reitera que, tal como ha sido la característica de todas y cada una de las movilizaciones realizadas previamente, asumiendo que nuestro objetivo es rechazar la actitud del Gobierno hacia la Atención Primaria, durante los días del paro nacional se tomarán todas las medidas de cara a aminorar al máximo posible los efectos sobre la población'.

Un fracaso impactaría en los chilenos

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet afirmó que quisiera evitar cualquier fracaso, no por orgullo personal 'sino porque impactará a las personas', tras analizar la significativa desaceleración económica que ha afectado a Chile en los últimos meses.

'Desde el comienzo ha sido una de mis preocupaciones fundamentales. El crecimiento es fundamental en Chile y el sector privado es esencial en el crecimiento', sostuvo. Explicó que la desaceleración económica viene hace más de 18 meses. 'Los indicadores del Banco Central lo demuestran. El crecimiento ha estado a la baja, aunque no se ha expresado en una baja importante del desempleo, pero esos procesos pueden seguir desarrollándose', advirtió.

El pasado 3 de septiembre, el Banco Central informó de que la economía chilena crecería entre un 1,75 % y un 2,25 % en 2014, debido a una desaceleración más intensa que la prevista, lo que impulsó al Gobierno a lanzar una plan de inversión por unos 500 millones de dólares para dinamizar el último tercio del año.

El organismo recortó así la previsión que había hecho en junio, cuando estimó una expansión de la economía entre 2,5 % y 3,5 % para este año, cifras que ya representaban una baja desde el 4,1 % registrado en 2013, en el momento en que ya se hacían sentir signos de decaimiento, particularmente en la inversión.

Bachelet señaló que 'nos parece importante que el Banco Central haya coincidido en que el 2015 habrá un crecimiento algo mejor y en 2016 se retomará el ritmo del crecimiento.

La presidenta reiteró que su gobierno heredó un presupuesto que no estuvo pensado para actuar frente a la desaceleración 'aunque el diagnóstico ya existía'. 'Esto ha estado siempre presente en mis frecuentes conversaciones con el ministro de Hacienda Alberto Arenas, quien tiene toda mi confianza, absolutamente toda mi confianza', enfatizó.

Afirmó que le preocupa la nueva baja en la proyección de crecimiento ya que si la economía se sigue desacelerando 'no es bueno para el país, y porque muchas veces genera desempleo'.

'Hay áreas que han visto disminuida su actividad por otros motivos, como la agricultura por la sequía, la minería por los costos de la energía y un menor precio del cobre, o aprobaciones que han demorado proyectos de inversión', añadió.

Violenta marcha previa al aniversario de golpe militar

E-mail Compartir

Grupos de encapuchados se enfrentaron ayer con la policía durante la marcha para conmemorar el 41 aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno de presidente Salvador Allende.

Los encapuchados encendieron barricadas afuera del Cementerio General de Santiago, hasta donde unas 5.000 personas, según cifras de los organizadores, llegaron como cada año a rendir homenaje a las víctimas de la dictadura, en el Memorial del Detenido Desaparecido.

Carabineros utilizó carros lanzaaguas para dispersar a los manifestantes y cifró en 3.000 los asistentes a la marcha. La situación terminó con Carabineros ingresando al Cementerio General a tomar detenidos y con un periodista herido, luego de que le lanzaran bencina.

La manifestación organizada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos junto a una decena de organizaciones de derechos humanos, se vio este año marcada por la negativa del gobierno a autorizar el paso por un costado del palacio de gobierno, La Moneda, donde Allende se suicidó para evitar caer en manos de los militares.

Las organizaciones pretendían, además, dejar ofrendas en la estatua del mandatario, ubicada a pocos metros de la puerta de La Moneda por donde Allende fue sacado muerto.

Las organizaciones exigieron una postura más decidida a la Presidenta Michelle Bachelet, en la adopción de medidas que pongan fin a la impunidad que rodea muchos casos de violaciones a los derechos humanos.

'Lo que nos falta es empezar a hablar de verdad del fin de la impunidad', declaró Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. 'Falta mucho por hacer en relación con la demanda de verdad y justicia de lo ocurrido en la dictadura'.

Sostuvo que 'el problema se selló en los años '90 con la decisión de aplicar justicia, en la medida de lo posible', en alusión a las palabras de Patricio Aylwin, el primer presidente tras el restablecimiento de la democracia.

'Lamentablemente debemos decir que no hemos observado una postura distinta respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar', manifestó.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos demandó a las autoridades que asuman las demandas históricas del movimiento, para que de una vez por todas se asegure el 'nunca mas'.

Al respecto, elogió que en julio pasado el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, asumiera el cargo de coordinador nacional de Causas sobre Derechos Humanos.

Pero apuntó que la actitud de este magistrado, que se ha destacado por la persecución de los delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura, debe extenderse a toda la judicatura.

'El rol que asumió el presidente de la Corte Suprema es el que corresponde, es lo que siempre debió hacer el Poder Judicial. Lo que queremos es que esa conducta sea replicada por todos los jueces', dijo.