Secciones

Estrategia de desarrollo

Dr. Juan Saavedra González

E-mail Compartir

Diversas instituciones y autoridades de la Región del Bío Bío, grupos empresariales y académico han coincidido en la necesidad de formular una nueva estrategia de desarrollo regional, que se transforme en la carta de navegación para los próximos quince años.

Sin duda, deberá tenerse en cuenta que estrategias anteriores no han tenido éxito, dado los magros resultados que muestran cifras estadísticas regionales, especialmente las referidas a su desempeño económico, donde se puede concluir, sin mucho análisis, que a esta región le ha ido mal.

Las estrategias precedentes no funcionaron de acuerdo a los resultados que se esperaban y esto no sólo ocurre con la última implementada, si es que este hecho ocurrió, sino que tal situación se ha manifestado por varias décadas, de donde se puede concluir que no tuvieron éxito las instituciones y los encargados de llevarlas a cabo, área principal que corresponde a las máximas autoridades y representantes de los gobiernos de turno, conjuntamente con los agentes públicos y privados.

Dadas las diversas cifras estadísticas de las últimas décadas de la región, se puede concluir que no se puede permitir tomar mucho tiempo, como para latos diagnósticos y extensos análisis de opciones futuras de reactivación de esta región, es decir, la primera etapa del plazo que se espera cubra la nueva estrategia regional obliga a tomar decisiones destinadas a reactivarla en el corto plazo.

Luego de lo anterior, existirá tiempo para el largo plazo que comprende una estrategia, para poner en acción las opciones estudiadas y definidas, como actividades que se deben implementar y ejecutar, para asegurar el éxito de las propuestas que se presenten en la estrategia, pero la región hoy no tiene holgura como para largos estudios que finalmente terminan siendo de precaria utilidad, dados los objetivos que se pretenden.

No se debe olvidar, por otra parte, que la estrategia que finalmente se implemente y ejecute para alcanzar sus objetivos, debe contar con liderazgos adecuados, recursos materiales, económicos y financieros necesarios, para implementar y ejecutar la estrategia formulada.

¿Quién se comprometerá con esta parte? Vendrán otros gobiernos, otras autoridades, diferentes prioridades y si no existen compromisos garantizados, por parte de los agentes públicos y privados, esto de la estrategia no pasará, en ese caso, de ser a lo más, nuevamente sólo un buen ejercicio.

Ojalá no sea este el resultado que se logre, para una región que requiere, para empezar, decisiones importantes y urgentes.

Dadas las estadísticas de las últimas décadas de la región, no se puede permitir tomar

Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

Tren rápido

E-mail Compartir

Hace unos días el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Jorge Inostroza, ha informado que se iniciaron los estudios para determinar si es posible la instalación de un tren rápido entre Santiago y Concepción, que pueda cubrir el recorrido en un lapso de cuatro horas.

El estudio inicial costará 300 millones de pesos y está incluido en el plan trienal 2014-2016 de la empresa. De ser favorable la iniciativa, el tren rápido sería competitivo respecto del avión. Para que este tren se desplace a velocidades de 180 kilómetros por hora sería necesario habilitar el acceso norte a Concepción. Asimismo, considera la construcción de 70 kilómetros de línea férrea entre Chillán y Concepción, que reduciría a la mitad el actual trayecto que actualmente debe realizarse por el ramal San Rosendo, para lo cual habría que destinar 394 millones de dólares a la construcción de la vía y túneles.

De acuerdo con lo que ha informado el presidente de EFE, este recorrido comenzaría en el sector de Nueva Aldea, como continuación de la línea que une esta localidad con Chillán, y se extendería hasta empalmar con el trazado de la ruta Concepción-Bulnes, desde donde seguiría en forma casi paralela hasta Concepción, para ingresar hasta una estación ubicada en el sector Andalién por Agua de la Gloria.

A nivel mundial, el ferrocarril fue, es y sigue siendo el motor del progreso de muchos países. No es casual que en Europa, y en potencias como China y Japón, se sigan extendiendo las ya más densas y modernas redes ferroviarias, como tampoco que allí los trenes ya no sean competencia del automóvil o los buses, sino de los aviones.

Es de esperar que los anuncios de las autoridades de EFE sean efectivos y no ocurra lo que sucedió en diciembre de 2005, cuando el entonces Presidente Ricardo Lagos inauguró el tren desde Victoria a Puerto Montt, que finalmente no funcionó, generando falsas expectativas en la ciudadanía, tal como ha ocurrido con innumerables compromisos de los últimos cuatro mandatarios, respecto de la extensión del Biotrén a Coronel.

Es el momento de que se ponga en marcha un plan de recuperación del ferrocarril e implementen las medidas que aseguren su crecimiento, tanto a nivel nacional como en la segunda ciudad más importante de Chile.