Secciones

Consulta Indígena tuvo accidentadocomienzo con interpelación a ministra

Por Jorge Enríquez Carrera

E-mail Compartir

Con acusaciones de dirigentes e interpelación a la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, por falta de información, se realizó ayer la primera reunión de las comunidades originarias de Concepción y el gobierno, en el marco de la denominada Consulta Previa Indígena en el Bío Bío, que tuvo su lanzamiento nacional en la zona penquista.

En la actividad, realizada en el Museo de Historia Natural, ubicado en la Plaza Acevedo, llegaron representantes de alrededor de 20 organizaciones de pueblos originarios de la provincia de Concepción. Sin embargo, al inicio del encuentro, un grupo de dirigentes se opuso a comenzar el trabajo planificado por el propio gobierno. El cual, de acuerdo a lo informado, se fundamentaba en dialogar y analizar una metodología de trabajo entre ambos estamentos, que entre los objetivos considera la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas y con ello, dar cumplimiento en una de sus medidas, al programa de la Presidenta Bachelet.

Junto con exigir la derogación de varios decretos vigentes, los representantes de las asociaciones de Concepción, por medio de una declaración pública, expresaron que 'ante la imposición de un proceso de consulta y participativo, las organizaciones y comunidades mapuches, nos oponemos rotundamente a la convocatoria realizada por el Estado para el 3 (ayer) de septiembre en Concepción'.

En el mismo sentido, manifestaron que 'consideramos que los tiempos establecidos por la consulta promovida por el Estado chileno no son los nuestros, quienes tenemos afectación directa en estas decisiones. Por ende, pedimos que se respeten los tiempos necesarios para informar, discutir con nuestras organizaciones de base, aquello que es lo mejor para nosotros, en el marco de autonomía y determinación que establece el Convenio 169'.

También exigieron transparentar el anteproyecto del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblo Indígenas. 'Exigimos que el Estado se desista con la actitud colonial, imperialista y paternalista', decía el comunicado leído en otra de sus partes.

Finalmente se expresó que 'hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones y asociaciones mapuches a rechazar y anular todo el proceso de acciones de consulta que buscan, a través de la imposición de ideas de las que no participamos, meternos en una cancha que no es nuestra y con reglas que no conocemos, buscando válidos planes que en ningún caso nos benefician'.

Tras la lectura de la declaración de las comunidades presentes, se acordó la firma de un documento de consenso para comenzar el trabajo, que en su fondo contenía una solicitud de más plazo para entender y socializar lo que se conversaría con todas las bases de las mismas organizaciones mapuches. Previo a ello, eso sí, la titular de cartera trató de explicar los objetivos de la instancia, sin resultados positivos, por lo menos hasta el mediodía.

Incluso, por agenda, la secretaria de Estado tuvo que retirarse del lugar. Muchos esperaban que regresara, sin embargo ello no se produjo. Del documento no se supo nada y fueron las autoridades locales las que lograron apaciguar los ánimos, explicando a los asistentes que el motivo de la instancia de ayer era específicamente para dar lugar al diálogo.

En relación a la accidentada reunión, la ministra Villegas señaló que 'esto prueba la buena fe. Aquí pueden entrar todos los actores, asociaciones y comunidades, tanto regidos por la ley indígena, como todos otros que se reconozcan. Este es un derecho, ellos lo pueden ejercer. Hay que clarificar más, hay que trabajar más, había mucha información equívoca y estamos para clarificar. Lo más importante de esta actividad, que es el primer paso, es ponernos de acuerdo en la metodología'.

En el mismo sentido destacó que 'toda la información está disponible en el sitio web. Se informó a través de los canales que están establecidos, para dónde eran las reuniones'. Respecto a sí lo sucedido daba cuenta de un error del gobierno, la secretaria de Estado dijo que 'el Estado tiene que mejorar su llegada a todas las comunidades y, en ese sentido, tenemos que seguir impulsando este trabajo. Lo que aquí hay es una profunda desconfianza, entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile. Lo que tenemos que hacer es actuar de buena fe'.

Referente al mismo tema, el intendente Rodrigo Díaz dijo que 'lo que hace el gobierno de la Presidenta es que se hace cargo de que quiere terminar las desigualdades. También quiere hacerse cargo de las desigualdades respecto a los pueblos originarios y en la región del Bío Bío, con el pueblo mapuche. Lo que estamos haciendo y presenciado es este parto que estamos realizando'.

Lo que hace el gobierno de la Presidenta es que se hace cargo de que quiere terminar las

Rodrigo Díaz

Toda la información está

Maria F. Villegas

Lo que se logró fue explicarle a la gente. Al 95% de los

Patricio Torres

Aunque el inicio fue

Cores decidieron acudir a Contraloría

E-mail Compartir

Tras las dudas que generó una auditoría realizada al presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la llamada deuda de arrastre, que alcanza a más de 300 mil millones de pesos, el Consejo Regional decidió ayer, y por votación unánime, acudir a Contraloría y aportar los datos del mismo proceso auditor para que el órgano fiscalizador aclare los problemas presupuestarios.

Antes de la votación se planteó la necesidad de aclarar el tema y no seguir con especulaciones que perjudican al mismo Consejo Regional. Precisamente, este fue uno de los fundamentos que inclinaron la balanza hacia la decisión de acudir al órgano contralor.

Incluso, el mismo intendente, Rodrigo Díaz, estuvo de acuerdo con que se votara a favor de la medida.

Javier Belloy, jefe de bancada y presidente regional del Partido Radical Social Demócrata, indicó que 'por votación de todos y con acuerdo político transversal, se decidió a realizar este proceso con la idea de terminar con la incertidumbre que se ha visto hasta ahora y que ha hecho complejo el camino'.

Asimismo, Belloy destacó que era importante hacer presente que alrededor de 250 mil millones de pesos de deuda, 'son correspondientes al gasto en el gobierno anterior'.

Cáncer cérvico uterino: más de 100 mujeres mueren cada año

por Lorenzo parra ramírez

E-mail Compartir

En la Región, en promedio, anualmente mueren más de 100 mujeres por cáncer cérvico uterino, cifra preocupante que ubica al Bío Bío como la segunda zona con mayor cantidad de muertes. Además, la tasa de mortalidad, que es de 9,9 personas por cada 100 mil habitantes supera a la nacional, que es de 6,7.

Para poder contrarrestar estas cifras negativas las autoridades lanzaron ayer el plan de vacunación contra el papiloma humano (principal causa de la enfermedad) en menores de 9 años que se encuentran en 4º básico. Esto aplica en establecimientos educacionales públicos, privados y subvencionados del Bío Bío. La actividad se realizó en la Escuela España de Concepción.

La medida considera inocular a cerca de 14 mil estudiantes de esta edad con una primera dosis este año y aplicarle una segunda el próximo, cuando tengan 10 años.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, explicó además que el 2015 se aplicaría la medida nuevamente en las niñas que cumplan 9 años, esto, porque la vacuna contra el papiloma humano se incorporó dentro del Plan de Inmunización Nacional, lo que significa que todos los años se vacunará a este grupo etario.

'La idea es empezar antes de que inicien su vida sexual activa y reforzar este proceso al año siguiente', dijo la autoridad de salud.

Mauricio Careaga sostuvo que se aplica a esta edad la inyección porque después de que iniciaron su actividad sexual se vuelve menos eficiente, ya que se pudo haber tenido contacto con el virus. La autoridad de salud además dijo que si hay personas de mayor edad que pueden costearse la vacuna, que lo hagan, porque reduce el riesgo.

La dosis tiene un valor cercano a los $80 mil en el ámbito privado.

Concepción será la comuna donde se realizará la mayor cantidad de inoculaciones, con 1.415. En tanto, la ciudad donde habrá menos será San Rosendo, con 19. Las autoridades esperan abarcar el total de grupo objetivo en dos meses. Todo este proceso será coordinado tanto por las direcciones de salud de cada municipio como por los establecimientos educacionales.

El seremi de Educación, Sergio Camus, presente también en el lanzamiento, comentó que coordinará junto con Salud los días de vacunación en los establecimientos públicos subvencionados y privados.

'La idea es que haya el máximo de asistencia en los días en que vayan a vacunar. En el caso de que una alumna no se presente, habrá la posibilidad de que la madre la lleve al centro de salud más cercano a su domicilio, a fin de tener la inoculación', contó la autoridad.

Respecto a la alta cifra de muertes que provoca a nivel nacional la enfermedad (cerca de 600 casos anuales), el seremi de Salud expuso que la Región es la segunda zona geográfica con mayor número de mujeres fallecidas con 103. Sólo es superada por la Región Metropolitana, que tiene 178 cada año.

En la Región se tiene