Secciones

Andrade califica como 'desafortunada' idea de la DC de elegir candidato en 2015

E-mail Compartir

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, rechazó la propuesta realizada por la Democracia Cristiana (DC) con respecto a la elección de su candidato presidencial en 2015.

La propuesta fue hecha por el consejero nacional de ese partido, Gutenberg Martínez, con el fin de posicionar al presidenciable de la DC dentro de la Nueva Mayoría. La idea es definir al candidato entre marzo y abril del próximo año.

'A mí me parece desafortunado que a casi seis meses de gobierno de la Presidenta Bachelet, éste sea un tema tan recurrente, pero me temo que a estas alturas ya es inevitable, porque hay tanto niño y niña corriendo que es muy difícil sustraerse a esta vorágine de interés por representar al país desde la primera magistratura', señaló el líder del PS al respecto. 'Así que uno no puede sino hacerse cargo del dato, al margen que yo tengo la convicción que hoy día la centralidad debiera estar en hacer un muy buen gobierno y cumplir con el compromiso con la ciudadanía, habrá tiempo para lo demás', agregó Andrade.

El presidente del partido oficialista además hizo hincapié en que el compromiso de su partido es con el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por lo que dar inicio a la carrera presidencial en este momento 'nos distrae en este propósito y, en consecuencia, no tenemos líos en identidad ni tenemos ningún afán en particular de sobresalir, con la Presidenta y la Presidenta del Senado tenemos más que suficiente'.

Consultado por la postura del PS frente a las elecciones, Andrade señaló que 'los 20 (años ) de la Concertación y este primer año hemos tenido el talento de ofrecerle al país cuatro presidentes, así que no tengo ninguna duda que en su momento los socialistas haremos ese esfuerzo, pero por ahora mantendremos nuestra lealtad con la Presidenta y esa es nuestra centralidad'.

Descartan que cambios al binominal afecten a partidos

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, descartó que el acuerdo con independientes y el movimiento Amplitud en la modificación a los requisitos para la conformación de partidos, dentro de la reforma al binominal, pueda debilitar a las colectividades.

'Todo lo contrario, porque va a permitir que distintas agrupaciones y organizaciones que hoy están como movimientos puedan transformarse en partidos políticos, que es lo que queremos y lo que corresponde', comentó el secretario de Estado. A su juicio, lo que se busca con la modificación legal es 'que los partidos políticos se fortalezcan y esa es la fórmula que hemos visto, además con una visión descentralizadora'.

'Recién hemos iniciado las conversaciones ayer (lunes), las primeras conversaciones las he tenido con el presidente de la Comisión de Constitución, y vamos obviamente a conversar con todas las bancadas y todos los senadores', agregó el jefe de gabinete.

La propuesta ha encontrado detractores también entre los miembros de la Nueva Mayoría. Desde el PS, el senador Fulvio Rossi acusó que el proyecto 'baja demasiado las exigencias para formar un partido político. Formar un partido político no es crear una junta de vecinos'. Al respecto, el ministro del Interior explicó que 'aquí no cabe ninguna duda que tenemos que terminar con el sistema binominal junto a los más amplios sectores políticos que corresponda. En este caso, con el mundo independiente y con Amplitud hay acuerdos que nosotros vamos a respetar y vamos a llevar adelante'.

Otra crítica frente a la propuesta provino del senador independiente Pedro Araya, quien sostuvo que esperan que el Gobierno se abra a una nueva fórmula respecto de la conformación del Senado. La senadora de Amplitud Lily Pérez agregó que 'nos interesa muchísimo que en esta etapa que viene en la discusión del binominal en el Senado, escuche también lo que se piensa en las regiones. Las regiones tienen algo que decir respecto de este tema'.

Evalúan homicidio frustrado en caso de transexual

E-mail Compartir

El Ministerio Público estudia formalizar por el delito de homicidio frustrado al ex funcionario de la Fach, Larry Abarca Escobar, quien es sindicado como autor de la brutal golpiza que la madrugada del sábado 23 de agosto recibió una transexual en la ciudad de Iquique.

Así lo aseguró el fiscal regional de Tarapacá, Manuel Guerra, quien está a la espera de los informes médicos respecto al estado de salud de Sherry Anahiz (23), quien fue trasladada hasta la capital debido a la gravedad de las lesiones. 'De acuerdo a los antecedentes que ya tenemos en la carpeta, la gravedad de las lesiones apuntan a que se trataría de un homicidio frustrado', recalcó.

La Confech reafirma la petición de unespacio directo de diálogo con Mineduc

E-mail Compartir

Un grupo de dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunió por casi dos horas con los parlamentarios integrantes de la llamada 'Bancada Estudiantil'. En la ocasión, los estudiantes fijaron una posición común respecto de la reforma educacional que se tramita en la Comisión de Educación y solicitaron al Ministerio de Educación que establezca un diálogo directo con los estudiantes.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Naschla Aburman, dijo que con los diputados 'hemos confirmado el compromiso que viene hace bastante tiempo' de reformar el sistema educacional. También acordaron mantener encuentros formales permanentes para impulsar cambios en el sistema.

'Hay un respeto mutuo a lo que cada uno está haciendo', agregó Aburman, y 'sabemos que es importante que estemos juntos en esta pelea por cambiar nuestra educación'.

La dirigente estudiantil agregó que los diputados exhibieron las indicaciones que presentarán al proyecto que pone fin al lucro, al copago y la selección. En cuanto a esas iniciativas, agregó la titular de la Feuc, 'compartimos gran parte de lo que está en ese documento', pero resta dar a conocer esas materias a las bases estudiantiles. Aburman añadió que 'lo más pronto posible' harán llegar el texto de las indicaciones que han trabajado en las citas de la Confech.

El diputado independiente Gabriel Boric respaldó a la Confech en su decisión de bajarse del Plan de Participación Ciudadana del Ministerio de Educación, que busca incluir a los distintos actores del ámbito educacional en la discusión de los proyectos de la reforma educacional. 'Respaldo a la Confech en la decisión de bajarse. Era una instancia improvisada y sin peso', aseguró el parlamentario por Magallanes.

Boric rechazó que la decisión de los estudiantes haya redundado en contra de su poder de influencia en los cambios educacionales. 'Lo importante es que hay disposición al diálogo y ahora el Gobierno tiene la palabra', agregó.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda, explicó que 'hay una voluntad común que se expresa en la reunión, donde se han mostrado líneas generales que compartimos'.

Agregó que 'queremos impulsar de manera conjunta las convergencias que tengamos' y anunció que hay 'una necesidad profunda que exista un espacio donde el Ministerio de Educación pueda tomar acuerdos con el movimiento social, no solamente con los estudiantes, sino con todos los actores que hemos estado desde hace bastante tiempo impulsando este escenario de reforma educacional'.

La dirigente agregó que se trata de un 'espacio directo con el Ministerio donde efectivamente (podamos) llegar a niveles de acuerdo que favorezcan a la mayoría de Chile'.

Sebastián Aylwin, vicepresidente de la Fech, agregó que para que la reforma sea legítima 'se requiere el acuerdo del movimiento estudiantil'.

Lo importante es que hay

Naschla Aburman

Gabriel Boric

Reforma a la Educación suma 58 indicaciones

E-mail Compartir

Los parlamentarios Felipe Kast (Evópoli), José Manuel Edwards (RN), Germán Becker (RN) y Germán Verdugo (RN) ingresaron 58 indicaciones al proyecto de ley que pone fin al lucro, copago y selección y que dan forma a las demandas ciudadanas recogidas en todo Chile, en especial de los apoderados que se han sentido ausentes del debate.

El documento, ingresado en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, solicita el aumento de los recursos a la educación escolar, manteniendo así el ingreso que los establecimientos particulares subvencionados hoy día invierten por alumno.

'Pedimos que el gobierno inyecte tres mil dólares adicionales a la educación escolar para que no les quitemos los patines a los colegios particulares subvencionados', afirmó Kast.

Tres mil armas de fuego perdidas al año

E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo, informó ayer que cada año se pierden tres mil armas de fuego de las que muchas llegan a manos de delincuentes. La autoridad de Gobierno entregó la información al referirse a las nuevas modificaciones que estudia el Gobierno a la Ley de Control de Armas.

'No se justifica que ningún chileno porte un arma. Lo que vemos hoy día son balaceras y armas hechizas. Lo que vemos hoy día es que cerca de tres mil armas se extravían o se roban desde los domicilios y ¿dónde terminan esas armas? En manos de los delincuentes', afirmó.

'Vamos a tener una ley mucho más dura, que sancione a quien porte un arma ilegalmente, pero que también sea más estricta con quien quiera adquirir una', subrayó el titular de Interior. La autoridad agregó que el Gobierno enviará las modificaciones a la normativa al Congreso durante la próxima semana.

Añadió que las modificaciones a la normativa incluirán además sanciones mayores para quienes posean armas de fabricación casera. El debate cobró fuerza luego de que una menor de un año fuera herida por una bala durante un enfrentamiento entre delincuentes en la comuna de Cerro Navia.