Secciones

Campaña por educación pública en Collao

E-mail Compartir

Antes de participar en la reunión de la Confech, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Naschla Aburman, visitó la feria del sector Collao, en el acceso al Estadio Ester Roa , donde realizó una actividad de promoción de la campaña 'Quiero educación pública'. Ésta es organizada por la Feuc con la colaboración de Unicef, Unesco y Educación 2020.

La dirigenta dijo que tuvo un fructífero diálogo con comerciantes en Collao, donde entregó cartillas en que se explica la propuesta. En resumen se propone: Desmunicipalizar, creando una nueva estructura administrativa dependiente del Mineduc; Revitalizar, estableciendo un financiamiento estable; y Democratización en las unidades educativas.

Naschla señaló que la campaña busca recorrer escuelas y liceos públicos del país y registrar de manera audiovisual testimonios de los verdaderos protagonistas de la educación pública, esto es estudiantes, profesores, apoderados. 'De esa manera, hacer un manifiesto fílmico, que sea un retrato de la educación pública que queremos y que tiene preocupaciones muy distintas entre Iquique y Chiloé'.

Agregó que la campaña no se basa en una consigna, en un panfleto, sino en la realidad, en el testimonio de la gente. 'Esperamos que el producto final que logremos sea una herramienta para fortalecer la educación pública, llevarla al lugar que se merece, de acuerdo a parámetros internacionales'. Indicó que en eso Unesco y Unicef tienen basta experiencia. 'Esperamos que ese manifiesto se construya con toda la gente que está siendo parte de esto, que ha sido muchísima.

Respecto a los plazos, expresó que empezaron el 25 de agosto y cerrarán una primera etapa el 7 de septiembre en Santiago. Enseguida editarán el material para presentarlo lo antes posible y evaluar si hacen una segunda etapa, ya que quedaron ciudades afuera. Esta semana estarán entre Rancagua y Chillán. Esperan tener el manifiesto en fecha oportuna para que estos testimonios aporten a la Reforma Educacional.

Concluyen obras de mejoramiento de red de agua potable

E-mail Compartir

Con éxito y una ardua fiscalización por parte de la Seremi de Salud, concluyeron los trabajos que realizó la empresa sanitaria Essbio en San Pedro de la Paz.

En total fueron 36 los puntos intervenidos, con el fin de instalar un segundo estanque de 2 mil metros cúbicos, en el sector de Llacolén, para mejorar el servicio en la comuna.

Alrededor de las 20 horas del viernes se llevaron a cabo los primeros cortes del suministro de agua en algunos sectores de la comuna sampedrina, según lo señalado por la subgerenta zonal de Essbio, Ana María Lezcano.

Además, destacó que como empresa están 'muy tranquilos con los trabajos realizados, avanzaron según lo esperado, gracias al esfuerzo coordinado de los colaboradores de Essbio y las 8 empresas contratistas, es decir más de 280 personas enfocadas en esta labor'.

En tanto, la misma noche del viernes, la Seremi de Salud fiscalizó pubs y restaurantes del sector, los que operaron de forma regular, debido a la colaboración de Essbio, quienes facilitaron contenedores de 1.200 litros a locatarios afectados, los que fueron llenados por camiones aljibes en el transcurso de la jornada.

Según el catastro entregado por Hugo Rojas, encargado de la Unidad de Gestión Ambiental de la seremi, no se registró ningún incidente, excepto por dos locales, los cuales no contaban con un sistema de inyección de agua directo, sino que trabajaban por acarreo, a los cuales se les exigió cumplir con este requisito para poder funcionar con normalidad. Sin embargo, también hubo locatarios que decidieron no abrir las puertas hasta una vez culminados los trabajos.

Por otra parte, el funcionamiento de los consultorios, centros de diálisis y centros de estadía de adulto mayor fue un trabajo bien coordinado por la empresa sanitaria y por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss). Se les instaló un sistema de estanque hidropack.

Según algunos locatarios del sector afectado por la suspensión del suministro, el corte de agua no trajo ningún tipo de repercusión y pudieron realizar sus actividades de forma habitual. La misma impresión poseen vecinos de la comuna sampedrina, quienes no tuvieron ningún tipo de dificultad, debido a que se les avisó con anticipación, lo que les dio tiempo para almacenar agua.