Secciones

Allamand: 'Si Piñera quiere ser candidato tiene que ir a primarias'

E-mail Compartir

El senador RN por Santiago y ex presidenciable de la Alianza, Andrés Allamand, se encuentra de gira por dos días en la Región del Bío Bío. Ayer se reunió con el rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, para hablar sobre educación. Asimismo, durante la tarde tuvo un seminario en Chillán con jefes comunales de su conglomerado de la zona de Ñuble y luego retornó a Concepción para participar de una cita relacionada con la Reforma Educacional, en conjunto con líderes de la Confepa (colegios particulares subvencionados).

El ex precandidato presidencial aseguró que en este último tema se centra su aterrizaje en la zona penquista.

Como la totalidad de su bloque político durante el último tiempo, forma parte de las voces críticas a la eventual implementación del actual proyecto educacional que quiere ejecutar el gobierno de la Nueva Mayoría. En cuanto a su proyección política, el parlamentario capitalino aseguró que a pesar de que su nombre se escucha cada vez que se habla de presidenciables, hoy no es el momento para iniciar una eventual carrera de este tipo.

Sin embargo, en relación a la idea instalada de un eventual retorno a La Moneda del ex Presidente Sebastián Piñera, el senador de Renovación Nacional destacó que 'cualquiera que quiera presentarse como candidato por la Alianza va a tener que disputar unas primarias'.

Asimismo, teniendo presente la aplicación del programa de gobierno actual y todos los cuestionamientos que han habido a las reformas, Allamand dijo que 'pretender transformar el programa en una biblia, ya no funciona'

-La Reforma necesita una corrección muy significativa y yo tengo la esperanza de que más allá de las palabras, el ministro Eyzaguirre siga el ejemplo de su par de Hacienda, Alberto Arenas, y se abra a alcanzar un acuerdo educacional.

-Hoy la Reforma tiene una pésima gestión política. La agenda corta de la misma era un acuerdo con los profesores en que el gobierno ha fracasado. La agenda larga era el conjunto de materias sustantivas que se han anunciado, pero respecto de las cuales no existe nada concreto y lo único que está arriba de la mesa es un proyecto que ha recibido críticas de moros y cristianos. Estoy convencido que en las próximas semanas el gobierno va a tener que sacarse el tapón de los oídos y deberá escuchar a sus propios partidarios y a la oposición, para rediseñar globalmente la Reforma.

-Creo que lo que el gobierno tiene que hacer no es cambiar al ministro Eyzaguirre, sino cambiar la Reforma. Lo importante es que se vayan generando puntos de vista que hagan que el gobierno modifique sus apreciaciones iniciales. En gran medida, esto ya se logró en el tema del financiamiento compartido. El gobierno partió señalando que éste era uno de los grandes problemas de la educación chilena, pero ha terminado por admitir que mientras el aporte del Estado sea tan bajo, se justifica que los padres puedan contribuir a la educación de sus hijos. De ahí que, a través de una intervención de la propia Presidenta de la República, ya está claro que el proyecto va a cambiar y en definitiva, el financiamiento compartido se va a mantener hasta que el Estado pueda reemplazar 'peso a peso' el aporte que efectúan los padres y apoderados. Es un primer avance, en lo que existe una convergencia. En ese sentido estoy conforme, porque el gobierno ha terminado por aceptar un planteamiento que desde el día uno le planteamos desde la oposición.

-Si algo se enterró en estos primeros seis meses fue la retroexcavadora de la Nueva Mayoría. El gobierno debe asumir que el país quiere reformas, pero no aplanadoras y la única manera de generar reformas con mayoría amplia es a través de acuerdos. Ese es el único camino concreto para avanzar.

-Asumo que siempre mi nombre va aparecer en la competencia presidencial, especialmente porque las encuestas de las últimas semanas han mostrado un respaldo a mi gestión actual. La verdad es que estoy cien por ciento abocado a hacer la pega como senador y a buscar acuerdos con el gobierno para que se corrijan las políticas públicas que son equivocadas. También estoy abocado a mi trabajo parlamentario y la verdad es que considero que plantearse horizontes presidenciales cuando el gobierno lleva recién seis meses es muy prematuro.

-En el día de ayer (lunes) el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló que a él le gustaría mucho una nueva candidatura del ex presidente Piñera. Creo que es evidente que hay un grupo de ex colaboradores de su gobierno que están trabajando muy fuerte en esa idea. Ahora, eso es perfectamente legítimo, pero también creo que 'no por mucho madrugar amanece más temprano'. Además, lo que está claro es que cualquiera que quiera postularse como candidato presidencial de la centroderecha va a tener que participar en las primarias que se efectuarán en junio del año 2017.

-Por supuesto. Si la actual Presidenta Bachelet, que tenía un inmenso apoyo público, participó en la primarias de la Nueva Mayoría, queda claro que hacia adelante todo aquel que quiera postularse tiene que participar de primarias. Desde el noventa, salvo el ex Presidente Aylwin, todos los ex jefe de Estado han intentado postularse a la reelección. A algunos les ha resultado y a otros no. Hay que esperar, pero desde mi punto de vista, nuestro rol como oposición tiene que tener otro enfoque y no las candidaturas presidenciales, a seis meses de un gobierno.

El senador de centroderecha reconoció que hay

UDI respalda regreso de Echaíz a gobierno de Bachelet

E-mail Compartir

El presidente regional de la UDI, Sergio Bobadilla, manifestó estar de acuerdo con el retorno de la militante de sus filas, Katherine Echaíz, a la jefatura del Bío Bío de Sernatur, tras el término de su periodo de postnatal, lo que le aseguraría mantenerse en el cargo por lo menos ocho meses, mientras dure su fuero maternal.

'Creo que ella está ejerciendo un derecho que le corresponde bajo la legislación vigente y, por otro lado, el gobierno, por lo que hemos podido apreciar en los medios de comunicación, está actuando como siempre debió hacerlo: respetando los derechos de los trabajadores y no discriminando y sacando del gobierno a quienes pensaban distinto, como ocurrió con cientos de funcionarios, que no fueron evaluados en su desempeño', dijo el líder gremialista regional.

Asimismo, recordó que estas personas simplemente fueron sacadas por haber sido designadas durante el gobierno del Presidente Piñera. 'Por eso, creemos que el trato que se le está dando a Katherine Echaíz es el que corresponde y lamentamos que no se hubiera actuado de la misma forma antes', añadió.

En relación a la inconsecuencia que podría suponerse respecto a que una militante de su partido tendría que someterse a las políticas y lineamientos expuestos en el programa de la Nueva Mayoría, Bobadilla dijo que 'lo que ocurre es que todos los cargos se debieran evaluar de acuerdo a las competencias que tienen determinadas personas para desempeñar una función específica'.

De la misma forma, el timonel del gremialismo agregó que 'en ese sentido, creemos que por el profesionalismo de Katherine Echaíz, va a desarrollar sus actividades como corresponde, sin tener actitudes negativas frente al gobierno. Esto tiene un carácter de desempeño profesional más que de militancia una militancia política'.

Ante la insistencia sobre el compromiso político que tendría la retornada jefa regional de Sernatur con el gobierno, el mismo jefe del Bío Bío de la colectividad de la Alianza, dijo que 'debe ser evaluada por su desempeño más que por su color político. Eso debiera proceder no sólo en este caso, sino en todos. Haber evaluado de esa manera desde el principio de gobierno. Creo que gente eficiente hay en todos los partidos, así como también gente ineficiente. En ese sentido, la labor que pueda realizar ella se fundamenta en su profesionalismo'.

Timonel local del Gremialismo indicó que en

Ñuble Región inicia estrategia regional

E-mail Compartir

Los días 8 y 9 de agosto pasado, la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Regionalización llegó hasta el Bío Bío. Y, aunque no estuvo confirmado desde el inicio, se reunió con la corporación Ñuble Región, donde una de las decisiones tomadas fue iniciar un proceso de Estrategia Regional en la provincia, replicando lo que Rodrigo Díaz, intendente del Bío Bío, impulsa en la Región de la mano de la Universidad del Bío Bío.

De este modo, se busca seguir una línea de desarrollo definida y con metodología participativa que sirva para orientar a las futuras autoridades en la planificación de la futura Región de Ñuble, lo que está pronto a abordarse de parte de la institución.

Entre las líneas de desarrollo que podrían impulsarse, indicó el presidente de Ñuble Región, Hérex Fuentes, 'tenemos entre ocho a diez ideas macro que diseñan un potencial económico, claro y visible, por ejemplo: en la agricultura tenemos un potencial económico muy alto, con miras hacia el Asia Pacífico, a Europa y los grandes consumidores de nuestros productos en el mundo entero'.

Esto, además de un potencial minero con el que cuenta la provincia, donde asegura que Codelco tiene avanzados estudios sobre la posibilidad de instalarse en la zona. Cabe recordar, dijo Fuentes, que hace años hubo una importante explotación de las minas del Prado y en el Valle del Itata.

Esta iniciativa contaría además con el apoyo de consejeros regionales de Ñuble, quienes llegaron a consenso en que para enfrentar desafíos de esta naturaleza se hace necesario y vital la participación del mundo académico, organizaciones públicas y privadas para el diseño de una estrategia de desarrollo.

años, entre 2015 y 2030 abarcaría la