Secciones

Acompañamiento es clave para generar un apego seguro

Por natalia quiero sanz

E-mail Compartir

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de una persona, es por lo mismo que el cuidado de la salud mental no debe estar ajeno a ese periodo. Justamente, de eso se encarga la Psiquiatría Perinatal, subespecialidad de la Psiquiatría de Niños y Adolescentes, que se preocupa de todos los problemas, dificultades, trastornos y cuadros clínicos que surgen durante el embarazo, parto y puerperio, y que afectan a los niños en la relación con la mamá entre los cero y tres años. Pero que, 'en los trabajos de seguimiento, se ha visto que pueden perpetuar evolutivamente'. Así lo afirma Mónica Kimelman Jakobus, psiquiatra infantojuvenil, especialista en Salud Mental y Psiquiatría Perinatal. Dadas sus repercusiones en el futuro, explica que el énfasis está en el diagnóstico temprano de todas las situaciones que pueden ser de alto riesgo para una relación de apego.

Según explica la psiquiatra, hay relación entre las dificultades psicosociales y antecedentes de trastornos que pueden incidir en la depresión puerperal -post parto-. 'Porque el puerperio es un periodo de gran vulnerabilidad para presentar trastornos mentales. De hecho, me atrevo a decir que es el periodo más vulnerable en la vida de una persona para presentar trastornos como depresión, ansiedad o para que se reactiven conflictos que se hayan vivido en la infancia. Y por eso, es sumamente importante el trabajo interdisciplinario para pesquisar', recalca.

Celebrar en la empresa agrega valor al recurso humano

E-mail Compartir

Llegará septiembre y pronto el país estará inmerso en un ambiente festivo para celebrar las Fiestas Patrias. El mundo del trabajo no está ajeno a eso. Y es que, poco a poco las empresas han ido incorporando a las celebraciones como parte de su cultura, ya que éstas son instancias que, más allá de festejar un hecho específico, permiten a los trabajadores compartir en un contexto diferente.

Así lo afirma el psicólogo Ricardo Neira, director académico de la Universidad Santo Tomás de Concepción, quien explica que 'al celebrar o conmemorar con actividades corporativas, se logra una conexión emocional de los colaboradores con su empresa, lo que se traduce en mayor compromiso y productividad'.

A su juicio, estas actividades actúan como elementos motivacionales que, bien llevadas, generan un sentimiento de pertenencia, pues se comparten valores corporativos y acciones que tal vez sólo sean comprendidos y ratificados por ese grupo humano. 'Hay historias, anécdotas y conversaciones que cobran sentido entre los integrantes de una empresa, sin distinción de cargos o de las funciones que desempeñan', plantea.

NO SÓLO EN LAS FIESTAS

Neira recalca que este tipo de políticas de recursos humanos debieran ser propiciadas no sólo en fechas como la Navidad, Año Nuevo o Fiestas Patrias, sino que 'existen ciertos hitos dentro de las empresas que pueden ser conmemorados porque refuerzan el sentido del trabajo'.

El académico de la explica que no se trata de grandes celebraciones, sino que de eventos que permitan a todos los trabajadores o a un equipo determinado sentirse reconocidos en su labor. 'Las instancias comunes de connotación histórica, momentos de agradecimiento, reconocimiento o valoración, ofrecen la oportunidad de contactarse con los trabajadores y reconocer en ellos virtudes que trascienden al desempeño profesional o técnico porque permiten entender las emociones de cada integrante de la empresa', aclara.

Finalmente el psicólogo comenta que es necesario que las empresas vean a estas actividades como un factor positivo, que sin duda motivará a los trabajadores, pues mejora su calidad vida y por ende, influirá positivamente en el clima que habrá al interior del ambiente laboral.