Secciones

Celebración del Día de la Educación Técnico Profesional

E-mail Compartir

La celebración de esta fecha es motivo de orgullo para quienes participamos diariamente aportando nuestro quehacer en la Educación Técnico Profesional. Nuestra formación, denominada también como educación vocacional, ha sido y será el pilar del desarrollo en los países del primer mundo y está llamada a cumplir la misma tarea en Chile.

La Educación Superior Técnico Profesional representa hoy la integración de dos áreas fundamentales, por un lado el desarrollo y movilidad social, ya que el 65% de sus alumnos provienen de los dos menores quintiles de ingresos y el 71% de ellos son primera generación en acceder a la Educación Superior; y por otro, un motor de desarrollo económico para el país, por cuanto representa una herramienta de desarrollo de capital humano de alta empleabilidad en los diversos sectores productivos.

Es por esto que el trabajo formativo que realizan los establecimientos técnicos profesionales, adquieren relevancia nacional, sobre todo cuando la proporción de técnicos ha aumentado. Según las últimas cifras del Consejo Nacional de Educación (CNED), el 57% de la matrícula de primer año este 2014 ingresó a IP y CFT, 10% más de lo que ocurría hace cinco años. Esto se ha dado porque las carreras técnicas profesionales tienen altos índices de empleabilidad y, a su vez, son carreras más cortas que permiten ingresar de manera rápida al mundo laboral y así recuperar la inversión más pronto.

Es por la importancia que tiene la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) en Chile y, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de su calidad, es que recientemente se creó 'Vertebral', integrado por quince instituciones de ESTP acreditadas, las que en conjunto representan el 80% de la matrícula del sector, con presencia en 30 ciudades del país. Asimismo, los alumnos de las instituciones asociadas a 'Vertebral' representan el 35% de la matrícula total en la Educación Superior chilena, aportando 385.000 estudiantes al sistema, convirtiéndola en la asociación gremial más grande del país en lo que respecta a Educación Superior.

Este nuevo referente de IP y CFT debutó con veinte propuestas para la ESTP para los próximos diez años, que fueron planteadas al Ministerio de Educación. La estrategia contempla como base tres objetivos cruciales: seguir ampliando el acceso a la Educación Superior Técnico Profesional; continuar mejorando la pertinencia y la calidad de la oferta académica; y superar la desarticulación de los sistemas de formación.

Todo esto es una excelente noticia para los que trabajamos en mejorar la calidad de este tipo de educación en el país, por lo que este 26 de agosto se celebró de manera especial el Día de la Educación Técnico Profesional.

El que no se arriesga, no emprende

E-mail Compartir

Escucho quejas en la calle sobre el sr. 'sistema', la sociedad o el jefe y más allá de las críticas y lamentaciones, hay una alternativa distinta: tomar las riendas de tu futuro y construir tu porvenir con esfuerzo, trabajo y empuje. No hay que esperar nada porque depende de uno mismo.

Este camino no es fácil, demanda mucho esfuerzo, dedicación y perseverancia. En la mayoría de los casos, un gran esfuerzo familiar. Es posible que se fracase en el intento, pero alcanzar la libertad tiene un alto costo. Hay que ser capaz de vencer el temor y tomar las riendas de tu propio destino.

Emprender es sin duda uno de los caminos que puede llevar a las personas a alcanzar un rango de libertad importante. El mensaje universal del emprendimiento nace al cambiar la actitud, mirar hacia adelante y dejar de depender que alguien lo ayude.

¿Y es sólo el dinero la motivación? No necesariamente, hay pasión y muchos estarían dispuestos a ganar menos dinero, ser su propio jefe y tener la libertad de tomarse el día libre.

Los estudios nos demuestran que la mayoría de los conocidos de los emprendedores le dirán que no es posible hacer su idea y le dará un listado de obstáculos. Nadie le puede decir a un emprendedor que no será capaz de llevar a cabo su sueño ¡esa es su razón para emprender!

Para ser emprendedor no es obligatorio construir un imperio económico ni facturar miles de millones de dólares al año. El emprendimiento es una actitud vital que se manifiesta tanto en el negocio de la esquina como en el obrero de la construcción que quiere ser contratista, comprarse una camioneta y salir a reparar casas. O en la señora que vende miel y quiere exportar sus productos al extranjero. O en el ingeniero que quiere generar biodiesel, salvar al mundo y hacerse rico. Ahora depende de sí mismo y ya no tiene que seguir 'esperando' ni al estado, ni al alcalde, ni al jefe, ni a nadie.

Son muchos los casos que veo a diario al recorrer las calles de nuestro país que me llenan de satisfacción. Esos almacenes de barrio, esos pequeños talleres de muebles, los talleres mecánicos, las ferias y cuántos otros ejemplos. Personas esforzadas que dan la vida por salir adelante, educar a sus hijos y buscar una mejor calidad de vida.

La suma de todos estos esfuerzos individuales son los que le dan el carácter y fuerza a nuestro país. El emprendimiento es la base para la construcción de un país mejor para todos. Dejémonos de echarle la culpa al empedrado y pongámonos manos a la obra que el tiempo pasa rápido.

Prevención de accidentes y riesgos asociados al hurto de energía

E-mail Compartir

Un incendio, interrupciones de suministro eléctrico, variaciones de voltaje que pueden dañar electrodomésticos o incluso accidentes con peligro de muerte, son algunos de los riesgos que provocan las conexiones irregulares y el hurto de energía en las redes de distribución eléctrica, delito que ha tenido un incremento cercano al 20 % en los últimos tres años.

Ante esta realidad, en CGE Distribución buscamos crear conciencia entre la ciudadanía sobre la importancia de evitar una mala práctica que atenta contra la seguridad y vida de las personas. Nuestro propósito es enviar un mensaje informativo y preventivo sobre estos riesgos y así evitar accidentes.

Preocupados por este tema, en junio lanzamos la campaña 'Dale un Corte al Hurto de Energía' entregando información sobre las implicancias de este delito, que puede tener consecuencias fatales tanto para quienes suben a un poste sin tener las competencias ni los elementos de seguridad apropiados, como para los vecinos que pueden verse afectados con variaciones de voltaje, daño de electrodomésticos o incendios, así como interrupciones en el suministro.

Esta campaña contempla un plan de trabajo coordinado con autoridades locales, la difusión de mensajes de prevención a través de medios de comunicación masivos, instancias de relacionamiento con la comunidad en terreno, charlas educativas en juntas de vecinos y colegios, con el fin de evitar accidentes por causa de este ilícito.

En estos dos meses de campaña, más de 400 familias de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Coronel, Tomé y Chillán, han recibido información asociada a los riesgos que conlleva el hurto de energía a través de charlas realizadas en juntas de vecinos. Además se han distribuido 6.000 volantes informativos en 20 operativos en terreno y más de 500 niños participarán de charlas informativas en sus colegios.

Además, en los últimos tres meses nuestra empresa ha retirado una importante cantidad de conexiones irregulares de domicilios que se encontraban conectados de manera irregular a las redes de distribución eléctrica y representaban riesgos para su propia seguridad y las de sus vecinos.

Asimismo, deseamos destacar que esta campaña se suma al esfuerzo que realizamos durante todo el año para entregar recomendaciones en temas de seguridad en el uso de las instalaciones eléctricas en los hogares y promover consejos para prevenir accidentes eléctricos; temas que también abordamos con los vecinos y los escolares.

De esta forma, continuamos trabajando para entregar un suministro eléctrico seguro y de calidad, y reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad y el desarrollo de las regiones en las que CGE Distribución tiene presencia.

Seguros del agro

E-mail Compartir

Agroseguros tiene la finalidad de desarrollar y promover seguros para el sector silvoagropecuario y administrar un subsidio estatal para la contratación de los mismos, enmarcados dentro de las políticas del Ministerio de Agricultura, que permiten a los productores agropecuarios recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo, frutal, o ganado asegurado, en caso que este resulte dañado por alguno de los riesgos cubiertos por la póliza. Con este instrumento de gestión de riesgos, el productor logra una mayor estabilidad económica y mejora su calidad como sujeto de crédito, habiéndose obtenido a la fecha avances importantes, pese a que el programa es relativamente nuevo (unos 14 años), en comparación con otros países con sistema de aseguramiento más desarrollados, como México y España.

Para los próximos cuatro años, y de acuerdo a los lineamientos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la tarea de Agroseguros se enfocará en liderar el apoyo a la la gestión nacional de riesgos del sector silvoagropecuario por parte del Estado. Es por ello, que estamos desarrollando nuevos productos, además de analizando mejoras a los instrumentos disponibles en la actualidad.

Desde sus inicios, el programa ha ido incorporando paulatinamente distintos rubros y productos, dentro de los cuales destacan como últimas adiciones, los seguros para flores, peras y kiwis. Si bien en el sector el uso ha ido creciendo en forma lenta, al ver los beneficios los productores de rubros que hasta ahora no cuentan con acceso, han solicitado que se los incorpore. Así, en el ámbito pecuario ya se avanza en ovinos, que estaría operando dentro de este año; cerdos, que podría estar en funcionamiento este año o el próximo; apícola y camélidos, los estamos analizando, y podrían ofrecerse el año 2015. También se están desarrollando nuevos coberturas para especies frutales como nogales y carozos.

En conjunto con compañías de seguros y reaseguradores internacionales, estamos trabajando en nuevos instrumentos que permitan acceder a riesgos no asegurables en la actualidad, como un 'seguro indexado' para sequía en praderas, que promete ser una de las innovaciones más relevantes; y hemos iniciado estudios para nuevos sistemas de aseguramiento como los 'seguros paramétricos', basados en datos de estaciones meteorológicas para el arroz

Con el objeto de aportar soluciones a un mayor número de productores, especialmente aquellos más vulnerables, se iniciarán los estudios para la implementación de 'seguros catastróficos', que permitirían transferir el riesgo de las emergencias agrícolas a terceros, no solo protegiendo a un mayor número de agricultores, sino que a su vez estabilizando el presupuesto del Estado. Este sistema ha probado ser exitoso en países como México.