Secciones

Voluntarios jóvenes de la Cruz Roja participaron en Encuentro Regional

Por natalia quiero sanz

E-mail Compartir

Formar un equipo regional que integre a líderes jóvenes que puedan responder ante emergencias y actividades preventivas en el ámbito de la salud, fue el objetivo principal del Encuentro Regional de Voluntarios de la Juventud de las distintas filiales de la Cruz Roja de la Región del Bío Bío, actividad que se desarrolló recientemente en Mulchén. Así explica Gerardo Escobar Monje, director regional de Juventud de la Cruz Roja Chilena, quien cuenta que durante tres días, más de cincuenta jóvenes representantes de las filiales de Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Penco, Tomé, Chillán, Los Ángeles, San Carlos y Mulchén; se reunieron en torno a la temática del liderazgo regional para el trabajo comunitario.

Talleres formativos en habilidades blandas y herramientas de planificación estratégica para desarrollar actividades de preparación para el trabajo en torno a diversos ámbitos, como los estilos de vida saludable a favor de la donación de sangre y órganos, así como también la preparación ante futuros desastres, fueron parte de las jornadas.

FERIA COMUNITARIA

Uno de los puntos importantes del Encuentro fue la feria comunitaria que los jóvenes llevaron a cabo en el Gimnasio de la Escuela de Mulchén.

La idea de esta instancia, dice Escobar, era sensibilizar a la comunidad precordillerana en distintos aspectos como primeros auxilios y seguridad vial. Además, también buscaron prepararlos ante emergencias y desastres como, por ejemplo, erupciones volcánicas, inundaciones, incendios forestales y estructurales. 'También se buscó apoyar en un plan de familia prevenida, prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual', agrega.

Demostraciones de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), simulaciones de rescate y una zumbatón masiva, además de globoflexia, pintacaritas y juegos para los más pequeños, fueron parte de la actividad.

El director, puntualiza que 'se proyecta un próximo encuentro en Santa Bárbara, con la idea de promover el trabajo infantojuvenil en la preparación para la posible erupción del Volcán Copahue, que se encuentra actualmente en alerta amarilla'.

Se proyecta un próximo

Buenos hábitos de vida desde la infancia evitarán enfermedades cardiovasculares

Por Constanza Saavedra

E-mail Compartir

Actividad física regular, alimentación saludable y prevención son los tres ingredientes que ayudarán a evitar las enfermedades cardiovasculares. Éstas, junto a las cerebrovasculares, son dos de las más mortíferas del mundo, lo que queda evidenciado con las cerca de 17,1 millones personas que fallecen por estas causas.

millones personas,

de los chilenos

Algunos de los alimentos que favorecen la salud cardiovascular son el salmón, aceite de oliva y los frutos secos.

El colesterol es una grasa de origen animal, por lo tanto se debe evitar el consumo de las carnes altas en grasas como las de cerdo y algunos cortes de vacuno; mariscos, como los erizos; vísceras, como panitas; riñones; y los lácteos enteros.

Prevención, la palabra clave en el Mes del Corazón

E-mail Compartir

Para los que trabajamos en salud, agosto no es el mes de los gatos, sino un tiempo para hacer conciencia y prevención sobre las patologías cardíacas: el Mes del Corazón. En ese contexto hace algunos años le pedí a uno de mis pacientes que diera su testimonio en una conferencia abierta a la comunidad. Él no dudó ni un segundo y ese día lucía radiante. Subió al escenario siempre acompañado de su bastón ortopédico y comenzó hablando en forma pausada pero entendible: 'Lo que hoy les contaré es un milagro'... Y así era.

Él había sobrevivido a un severo infarto cerebro-vascular a causa de problemas cardíacos de larga data, sin controles médicos. Estuvo tres meses en la UCI, incapaz de moverse, comunicarse ni alimentarse. El accidente vascular generó dos patologías frecuentes: la afasia, que es la pérdida de la comunicación oral o escrita producto del daño neurológico, y la disfagia, que es un trastorno que imposibilita deglutir los alimentos en forma segura, con el riesgo de atorarse frecuentemente o, en el peor de los casos, que el alimento se vaya a los pulmones generando neumonías graves que comprometen la vida del paciente. Sobre estas patologías actuamos los fonoaudiólogos, devolviendo la comunicación con nuestro mundo lleno de palabras, de letras, de risas y cenas compartidas. También fue un objetivo educar a la familia. Explicar que él no 'olvidó' las palabras, sabe lo que es pero no encuentra la 'etiqueta' para nombrarlas, no sufrió un retraso intelectual, pues esto no afecta la inteligencia. Eso sí que el agua es más riesgosa ya que es probable que pase a los pulmones; no hay que creer que como 'es agua solamente, no hace mal'. Además, siempre debe comer sentado y no se puede acostar inmediatamente para evitar el reflujo, entre otros aspectos.

Nuestro paciente necesitó mucho tiempo de intensa rehabilitación y gracias a su familia, al equipo multidisciplinario que lo trató y a su propia perseverancia salió adelante. Regresó a este mundo parlante, pero no igual, algo en él cambio y fue la responsabilidad consigo mismo.

Hoy da charlas para incentivar a la gente a cuidarse, a hacerse estudios médicos completos, a querer su cuerpo y, además, motiva a los que tienen su mismo diagnóstico para continuar luchando por 'volver', comunicándose de mil formas, verbales y no verbales, maneras que todos los humanos necesitamos. Cuando terminó su discurso recalcó la prevención, la necesidad de asistir a controles de salud que las distintas instituciones ofrecen y, con el chequeo listo, dar 'gracias a la vida, que nos ha dado tanto'.

Carolina Herrera,