Secciones

Charla sobre uso de Oculus Rift

E-mail Compartir

A partir de las 16.30 horas, hoy se realizará la charla 'Realidad virtual para simulación industrial con Oculus Rift' en el Auditorio de Duoc UC, sede Concepción, ubicado en avenida Paicaví.

Ésta es una actividad dirigida a colaboradores, docentes y alumnos de Duoc UC, aunque también está abierta a toda la comunidad que esté interesada en el tema.

El objetivo de la actividad es mostrar la aplicación de esta tecnología de vanguardia por parte de la empresa Qualitat Corp, pionera en Chile en el ámbito industrial, pero también su potencial utilización en todos los rubros de la industria, salud, educación, etc.

Esto permite la simulación de escenarios virtuales utilizando un casco virtual (Oculus Rift) que habilita a quien lo usa a la inmersión total en un mundo 3D.

Desde la casa de estudios, señalaron que se trata de una oportunidad para presenciar en vivo la aplicación de esta tecnología totalmente nueva en la zona y reflexionar sobre los posibles escenarios de aplicación.

La actividad es organizada por Qualitat Corp y el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (Citt) de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC sede Concepción.

Colegios dan espacio a la ciencia

E-mail Compartir

Al visitar tres colegios de la Región, se puede observar que en el área de las ciencias lo único que los divide es el presupuesto que tienen para adquirir más instrumentos, pero lo real es que ni eso es impedimento para aprender, porque lo compensan con el entusiasmo.

Tres colegios de la Región mostraron cómo trabajan en el área de ciencia, y los contenidos que enseñan abarcan desde la robótica, hasta la astronomía, además del fotogeotropismo o la generación de biogas.

Y es que aun cuando se trata de establecimientos educacionales con distintas realidades, en la que muchas veces las diferencias económicas son abismantes, desde el área de las ciencias, todos apuntan a desarrollar mayores habilidades científicas en lo niños.

Un colegio particular, otro subvencionado y uno municipal, mostraron los métodos de enseñanza que tienen.

Dejando en evidencia, que el punto en común que los une es fomentar el interés. Al menos, en este punto coinciden los docentes de distintos colegios del Gran Concepción, ya que todos dedican a educar por medio de talleres teórico prácticos.

El Colegio Concepción campus Pedro de Valdivia, enseña a sus alumnos contenidos diversos, que abarcan desde el fotogeotropismo en plantas (que es el movimiento de éstas de acuerdo a la luz y a la fuerza de gravedad), la producción de biogas por medio de algas y estiércol de aves, además están trabajando con la Universidad de Concepción, específicamente con la Facultad de Ciencias Forestales, viendo el tema de la climatización de plantas de la Antártida por cambio climático.

Pamela Tobar, jefa del departamento de Ciencias del Colegio Concepción, dijo que 'lo principal es despertar en los niños la motivación en la asignatura. Después las actividades van aumentando en cuanto a complejidad, todo de acuerdo ala medida que los niños van creciendo. En definitiva, una vez que tenemos a los niños motivados, tratamos de desarrollar en ellos habilidades científicas'.

En tanto, Patricia Salazar, encargada de los talleres de ciencia del Colegio mencionó que los niños de tercero básico desarrollan proyectos de menor envergadura donde más que nada ellos se enfocan a enseñarles la organización como grupo, el ordenar y medir.

Profundizar en contenidos como las galaxias o los planetas, también es importante. Al menos eso identificó el Centro Educacional Evangélico de Hualpén que optó por enfocarse en la astronomía, así como también en el estudio de humedales.

A cargo del taller está la docente Olga Quiroga, quien todas las semanas se reúne con los 15 alumnos que participan en sus clases teórico prácticas.

Aún no tienen todos los instrumentos necesarios para trabajar, porque el taller es relativamente nuevo, desde este año se está desarrollando. No obstante, esto no es impedimento para reunirse todas las semanas.

'La metodología es trabajar en grupo en los contenidos que les enseño, que son por ejemplo las galaxias, nebulosas y exoplanetas y uno de los principales temas es el choque de Andrómeda con la vía Láctea, que sucederá en 4 mil millones de años más, pero en ellos ha causado gran interés', contó Olga Quiroga.

Mencionó además que el colegio, desde hace 2 años ha dado harto énfasis a la ciencia, física, química y biología, áreas en la que los niños han mostrado mucho interés.

Al respecto, Rodrigo Fuentes de 2º medio C, declaró que: 'Es necesario aprender de astronomía, porque además de vivir en una casa, vivo en un planeta y una galaxia y me interesa aprender sobre eso'.

En el Liceo Juan Gregorio Las Heras enseñan robótica, el encargado de trabajar con los niños es un ex alumno del colegio, Ricardo Pino, que actualmente pertenece al grupo Robótica Corazón de Chileno, con los que ha participado incluso, en campeonatos internacionales.

Su experiencia y conocimiento es lo que quiere traspasar a sus alumnos. 'Yo les enseño robótica, y física pero para que ellos lo puedan aplicar a la parte de mecánica. Hemos participado en varias competencias, hace poco clasificamos en cuarto lugar en una competencia organizada en Santiago por la Universidad Andrés Bello', dijo Ricardo.

Para trabajar utilizan piezas de Lego, que desarrolló una línea de robótica especial para niños.

La directora del Colegio Juan Gregorio Las Heras, Lorena Moraga, mencionó que 'nosotros estamos orgullosos de esta taller de robótica, porque les permite abrirse hacia las ciencias. Este ha sido un taller que ha tributado mucho al colegio en cuanto a los premios que se van obteniendo y destacando a nivel comunal, regional y nacional'.

Según comenta Ricardo, el taller les ha ayudado a mejorar su rendimiento en las distintas áreas de aprendizaje, por lo que reitera la importancia de enseñar ciencia a los niños.